Conservación del yaguareté: la ONU promueve conciencia y acción en su Día Internacional

En 2018, la ONU declaró el 29 de noviembre como Día Internacional del Yaguareté, para celebrar y proteger a esta especie en peligro crítico de extinción. Con menos de 300 individuos en Argentina, el yaguareté enfrenta amenazas como la caza furtiva y la pérdida de hábitat, especialmente en la región del Gran Chaco.

En 2018, durante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica y con el auspicio de la ONU, se estableció el 29 de noviembre como el Día Internacional del Yaguareté. Esta fecha busca conmemorar y proteger a esta especie, cuyo nombre en guaraní significa «verdadera fiera». El yaguareté es un depredador emblemático de la cultura prehispánica y un guardián de los hábitats naturales de América.

Declaración y Relevancia del Día Internacional del Yaguareté

En la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP14) de 2018, la ONU declaró el 29 de noviembre como el Día Internacional del Yaguareté. Esta iniciativa destaca la importancia de proteger al felino más grande de la región, subrayando su rol esencial como especie indicadora de la salud ambiental. El objetivo es crear conciencia sobre las amenazas que enfrenta el yaguareté y promover su conservación.

Un Emblema Nacional y su Estado Crítico

El yaguareté, conocido científicamente como Panthera onca, ha sido declarado Monumento Natural Nacional en Argentina desde 2001. Esta especie también ostenta el título de Monumento Natural Provincial en varias provincias del norte del país. A pesar de estas medidas, el yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción, según el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM).

Iniciativas y Proyectos de Conservación

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), ha impulsado cinco proyectos enfocados en la asistencia técnica y la dotación de equipos a comunidades afectadas por conflictos con el yaguareté. Además, el PNUD ha evaluado la viabilidad de implementar mecanismos alternativos de compensación por pérdidas causadas por el jaguar y ha fortalecido la labor de los colaboradores en sistemas de alerta temprana.

La Situación del Yaguareté en Argentina

Actualmente, menos de 300 yaguaretés sobreviven en Argentina, distribuidos en tres poblaciones aisladas: Bosque de Yungas, Bosque Atlántico y Gran Chaco. Las poblaciones de la Mata Atlántica y del Gran Chaco enfrentan mayores riesgos, siendo la caza furtiva la principal amenaza. Esta práctica responde al miedo de las comunidades rurales y los conflictos por la depredación de ganado.

El Gran Chaco: Un Ecosistema en Peligro

El Gran Chaco Americano, que abarca partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, es la segunda ecorregión boscosa más extensa de Sudamérica. Con más de 100 millones de hectáreas, esta región alberga una diversidad de hábitats vitales para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, en esta área, la caza furtiva y el temor de las comunidades rurales han reducido la población de yaguaretés a unos 20 ejemplares en cuatro provincias: Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas