En el marco del evento de cierre Cápsula Disruptiva, se presentaron trabajos innovadores de la Escuela de Robótica. El programa Suma a Tu Escuela presentó los proyectos que trabajaron a lo largo del ciclo lectivo, destacando el valor de la robótica educativa como herramienta clave en la formación de los estudiantes. La directora del programa, Natalia Meira, explicó que, además de mostrar los proyectos, el evento incluyó un espacio de experiencias, donde docentes y facilitadores compartieron cómo fue su trabajo en este innovador programa.
«Es fundamental que los chicos aprendan más allá de los contenidos tradicionales, como lengua, matemáticas o ciencias sociales», indicó Meira. «La robótica permite prepararlos para los empleos del futuro, siendo una herramienta transversal que se integra a todas las materias del ciclo lectivo», agregó. En los proyectos presentados, los estudiantes demostraron cómo la robótica puede abordar problemáticas locales, como las que afectan a sus barrios o escuelas. «Estos prototipos buscan resolver problemas concretos, y los chicos nos contaron que les gustaría replicar lo aprendido en sus comunidades», señaló Meira.
El programa Suma a Tu Escuela acompaña a 200 escuelas en toda la provincia, y busca transformar la enseñanza y el aprendizaje mediante la innovación. Con un enfoque en la preparación para el futuro, el evento refleja el esfuerzo por incorporar nuevas tecnologías y enfoques educativos en el proceso de formación de los jóvenes. «Lo que buscamos es, poco a poco, ampliar esta experiencia y hacerla posible a mayor escala para poder resolver problemáticas reales», concluyó Meira.
La exposición de proyectos se realizó en la Escuela de Robótica, un espacio que se destaca por promover el uso de la tecnología como motor de cambio educativo.
Proyectos innovadores de los más pequeños en la Escuela de Robótica
En la Escuela de Robótica, los niños de 5 y 6 años presentaron sus proyectos con el enfoque en la temática Natural Innovation. Uno de los proyectos destacados es el Escuadrón Verde, un equipo que tiene como misión cuidar la selva misionera. En este espacio, los más pequeños muestran sus soluciones creativas para enfrentar desafíos ambientales.
Tal vez te interese leer: Estudiantes de la Escuela de Robótica expusieron sus innovadores proyectos en la primera jornada de la Gala de fin de año: “Incorporamos Inteligencia Artificial en todas las áreas”
Uno de los elementos más innovadores es el personaje del Urutaú, quien, a través de su canto particular, alerta sobre posibles peligros o amenazas que detecta en el aire. Además, el pato, ubicado en una mesa especialmente diseñada para representar el agua, se encarga de avisar sobre la presencia de residuos y, con un sistema automatizado, los recoge y los traslada a un basurero inteligente.
También presentaron un basurero inteligente, que cuenta con un sensor que permite abrir la tapa al acercar la mano, es parte de un prototipo donde los niños también aprendieron sobre la clasificación de los residuos. Cada tapa se levanta dependiendo del material que debe ser depositado, lo que ayuda a fomentar la conciencia sobre el reciclaje y el cuidado del medio ambiente.
Estudiantes de la Escuela 464 presentaron la innovadora «Barredora Bot»
En un proyecto conjunto, los estudiantes de séptimo grado de la Escuela 464 presentaron su creación, la Barredora Bot, una máquina diseñada para detectar y recolectar basura mediante tecnología de robótica. El equipo, compuesto por Máximo Díaz, Andrés Avellaneda, Nehemías Samaniego y sus compañeros, mostró cómo su prototipo utiliza herramientas de programación y componentes avanzados para realizar tareas de limpieza de manera autónoma.
La Barredora Bot cuenta con un sensor ultrasónico que permite detectar objetos y evitar obstáculos, como paredes. “Este motor amarillo gira en todo momento para mover la basura hacia adelante, mientras que los sensores evitan que choque contra superficies. Cuando el sensor detecta una pared, el microcontrolador envía una señal para que las ruedas giren y el robot se desvíe», explicó Avellaneda.
Además de su capacidad para limpiar el espacio, la Barredora Bot está equipada con un sensor que detecta la presencia de dióxido de carbono y monóxido de carbono, alertando con un LED rojo cuando estos gases nocivos están presentes. “Es una medida de seguridad adicional, para prevenir que las personas respiren estos gases peligrosos”, agregó Avellaneda.
El equipo también destacó el uso de impresoras 3D para la fabricación de varias partes del prototipo, lo que les permitió diseñar piezas personalizadas, como la escoba y la carcasa de la máquina. “Este material, que es un plástico que se derrite y se moldea en la impresora 3D, nos permitió crear una estructura sólida y funcional”, explicó Díaz.
El proyecto fue el resultado del trabajo colaborativo entre los estudiantes y dos profesores que guiaron el proceso. “Fue un trabajo en equipo, y nos divertimos mucho armando todo. Todos contribuimos con ideas y esfuerzo”, comentó Díaz.
Los estudiantes expresaron su interés en llevar el proyecto a una escala mayor. “Nos gustaría poder hacer una versión más grande de la Barredora Bot, que pueda servir para limpiar espacios más grandes y ayudar en lugares públicos o barrios”, dijo Nehemías Samaniego.
Este proyecto refleja el aprendizaje práctico de los estudiantes en áreas como robótica, programación y diseño industrial, demostrando el potencial de la educación tecnológica en la formación de futuros innovadores.
Estudiantes del Instituto Roque González presentaron «AlimentaPet», un dispensador automático de alimentos para mascotas
Alumnos de 4°, 5° y 6° grado del Instituto Roque González presentaron su innovador proyecto AlimentaPet, un dispensador automático de alimentos para mascotas, creado especialmente para los gatos de la escuela. El dispositivo tiene como objetivo asegurar que los animales reciban la comida necesaria de manera regular, especialmente cuando no hay personas disponibles para alimentarlos.
El proyecto incluye varios componentes tecnológicos, como un bidón de 3 litros para el alimento, un bidón de agua del mismo tamaño, un sostén para el bidón, una pantalla LED que muestra la hora y fecha exacta, y una placa Arduino, que actúa como el «cerebro» del sistema. Además, utiliza un servomotor que permite abrir una puerta a la hora programada para liberar la comida en el plato.
Según las estudiantes, la idea surgió a partir de la necesidad de cuidar a los gatitos de la escuela, quienes no siempre recibían la alimentación adecuada. «Decidimos hacer este dispensador de alimentos para que los gatitos tengan una vida sana», explicó una de las alumnas. El nombre AlimentaPet fue elegido tras una votación entre los miembros del grupo, quienes también contaron con el apoyo de los docentes en el desarrollo del proyecto.
«El dispositivo permite a los dueños de mascotas programar, mediante una computadora, el horario y la cantidad de comida que se desea dispensar. Es muy útil para cuando las personas viajan o no están en casa, así su mascota siempre tendrá comida», explicaron los estudiantes. Además, resaltaron cómo la robótica les ha permitido aplicar sus conocimientos para ayudar tanto a los animales como a la comunidad.
Estudiantes presentaron innovadores proyectos de robótica en el Instituto
Enzo Santiago Bonastre Vergara, estudiante del instituto, presentó una serie de proyectos de robótica que combinan tecnología y soluciones prácticas para diferentes necesidades. Aunque algunos de los dispositivos aún están en fase de prueba, las ideas detrás de los proyectos reflejan la creatividad y el interés por la innovación.
Uno de los proyectos más destacados de Enzo es un sistema automatizado para el control de puertas. «La idea es que la puerta se abra cuando un sensor detecta la presencia de un animal, y luego se cierre automáticamente, similar a cómo un animal de campo podría escapar», explicó Enzo. Este proyecto busca facilitar el acceso de los animales al interior de los espacios sin necesidad de intervención humana.
Otro de los dispositivos presentados incluye un sistema de etiquetas inteligentes que, al ser escaneadas, muestran información sobre la especie, el estado de salud y posibles enfermedades del animal al que pertenecen. «Este sistema permite identificar al animal y obtener información útil sobre su bienestar», comentó Enzo.
En el campo de la automatización, Enzo también presentó un sistema que utiliza un Arduino y un motor para mover una mano de forma controlada. «Dependiendo de las instrucciones que se le den, la mano puede moverse o realizar otras acciones», detalló.
Además, Enzo mostró un dispositivo que, al detectar la presencia de un animal, activaría un sistema para dispensar agua. Aunque el dispositivo aún no tiene agua en funcionamiento, la idea es que se active automáticamente cuando se detecte al animal.
El trabajo de Enzo fue desarrollado en colaboración con sus compañeros de aula, quienes también estuvieron involucrados en la creación y prueba de estos dispositivos. «A mí me encanta trabajar en estos proyectos porque aprendo mucho sobre robótica y cómo crear soluciones con tecnología», comentó Enzo.
Enzo expresó su interés en que más chicos aprendan sobre robótica y puedan desarrollar proyectos similares. «Es importante que todos podamos aprender sobre robots, porque es el futuro. Me gustaría poder enseñarles esto a mis vecinos también», concluyó.
La exposición no solo permitió a los estudiantes mostrar sus proyectos, sino también inspirar a sus compañeros más jóvenes a desarrollar sus propias ideas y soluciones creativas.
La Escuela de Robótica de Posadas presenta sus innovadores proyectos en la Gala de Fin de Año 2024. Con inteligencia artificial y soluciones tecnológicas, estudiantes de todas las edades buscan resolver problemáticas locales y proteger la biodiversidad misionera.… pic.twitter.com/Eqplp6QrHq
— misionesonline.net (@misionesonline) November 27, 2024