Estudiantes de la Escuela de Robótica expusieron sus innovadores proyectos en la primera jornada de la Gala de fin de año: “Incorporamos Inteligencia Artificial en todas las áreas”

La Escuela de Robótica de Posadas celebra su Gala de Fin de Año bajo el lema “Natural Innovation”, un espacio para mostrar proyectos que combinan tecnología y biodiversidad misionera. Durante los días 26, 27 y 28 de noviembre, estudiantes de diversas edades presentan desarrollos tecnológicos que abordan problemáticas reales, muchos de ellos potenciados por inteligencia artificial (IA).

Agostina Max, coordinadora pedagógica de la Escuela, hizo un balance del año y explicó más detalles sobre la incorporación de la IA en los proyectos. “Hay varios proyectos que tienen ese sistema, inteligencia artificial o entrenamiento a través de visión artificial. Hay proyectos relacionados con el dengue, con la detección de semillas de especies nativas de la provincia, y detección y reconocimiento de los animales de la provincia de la selva”, dijo.

Javier Berger, coordinador técnico en IA, explicó las actividades de la gala y el impacto de estas tecnologías en el aprendizaje. “Uno de los desafíos en la gala es la generación de imágenes a través de distintos motores de inteligencia artificial. Y otro, que es una actividad nueva que incorporamos ahora, es utilizar prompts, o sea, utilizar distintos modelos de inteligencia artificial para aprender a programar o para tratar de saber cómo programar un proyecto”, explicó. Los modelos usados incluyen los de ChatGPT, Claude, y Gemini, entre otros.

Berger destacó el balance positivo del año y los avances logrados desde la incorporación de herramientas de IA en todos los trayectos educativos. “Este año, en particular, incorporamos IA a todos los trayectos, y con el acceso que tienen los estudiantes a distintas herramientas, como es el caso de ChatGPT, lo potenciamos para que los estudiantes tengan esa posibilidad de aprender cómo utilizar la inteligencia artificial para sacarle el mayor provecho y, así, mejorar sus proyectos”, dijo.

Entre los proyectos destacados, mencionó el que ayuda a identificar mosquitos, desarrollado en colaboración con la Municipalidad de Posadas. “Es un trabajo en conjunto con los estudiantes y tiene como objetivo ayudar en el proyecto de prevención del dengue a través de la identificación rápida de criaderos de mosquitos por medio de las larvas y demás”, indicó.

Por su parte, Solange Schelske, directora de la Escuela de Robótica, resaltó la importancia de conectar la tecnología con problemáticas locales y la naturaleza. “Este año, específicamente, la temática que elegimos es ‘Natural Innovation’ (‘innovación natural’ en inglés), que tiene que ver con la biodiversidad, con el cuidado del medio ambiente, con la valorización de la selva misionera. En ese sentido, los estudiantes estuvieron realizando proyectos que, de cierta forma, buscan aportar al cuidado del medio ambiente”, dijo.

Schelske también destacó la consolidación del modelo educativo y el impacto de la inteligencia artificial en los proyectos. “Si bien el año pasado nosotros ya veníamos trabajando con inteligencia artificial, al haber una explosión y liberación de aplicaciones de IA, hemos podido tomarlo como beneficio para que los chicos puedan utilizarlas en los distintos proyectos. Entonces vimos un avance en lo que respecta a la programación”, indicó.

Entre los proyectos exhibidos, mencionó algunos que abordan problemáticas útiles en el día a día. Un ejemplo destacado es uno dedicado a la detección temprana de incendios. “Los chicos identificaron esa problemática y a partir de eso hicieron un proyecto que detecte esos focos de incendio según la utilización de sensores”, explicó Schelske.

Otro desarrollo notable es el proyecto que asiste en la detección de circulación de animales en la ruta, un problema latente que en los últimos meses tuvo variadas consecuencias trágicas en la provincia. “Por medio de sensores, se detecta el movimiento y la temperatura corporal del animal para alertar al conductor del vehículo y prevenir accidentes”, dijo la directora, haciendo referencia a la iniciativa en cuestión.

“Lo principal que fomentamos acá en la escuela es el trabajo en equipo, el tema de la resolución de problemas, el buscar soluciones a cosas que por ahí se nos presentan en la vida diaria. A través de un pensamiento más lógico, a través de un pensamiento más de resolución de problemas, apuntamos a que los estudiantes mismos puedan encontrar esa solución”, concluyó Agostina Max.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas