El Gobierno nacional negocia con la oposición por el Presupuesto 2025 y la eliminación de las PASO

El Poder Ejecutivo busca que la discusión del Presupuesto 2025 en el Congreso esté ligada a la aprobación de la reforma política que propone la eliminación de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y una modificación en el financiamiento de los partidos políticos.

Según el Gobierno, esta medida permitiría un ahorro de $120 mil millones al reducir el gasto en actividades políticas.

El titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, suspendió el tratamiento del presupuesto por no cumplir con el equilibrio fiscal. Sin embargo, desde el bloque de la UCR y otros sectores políticos han solicitado reabrir la discusión, enfatizando la necesidad de un presupuesto que garantice previsibilidad económica y seguridad jurídica.

Durante una reunión en la Casa Rosada, los gobernadores y líderes de diversos bloques políticos urgieron al Gobierno a generar una mesa de diálogo para avanzar en el tratamiento del Presupuesto 2025. Argumentaron que el país necesita contar con un presupuesto aprobado por mandato constitucional para garantizar el control y la responsabilidad compartida.

El Gobierno busca vincular la discusión del Presupuesto 2025 con la eliminación de las PASO, proponiendo una reforma política que permitiría un ahorro significativo. Desde distintos sectores políticos presionan para que se reabra la discusión presupuestaria, enfatizando la importancia de contar con previsibilidad económica y seguridad jurídica.

 

Las negociaciones por el Presupuesto están en un impasse

Los planteos de los gobernadores son por la coparticipación de recursos vinculados con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), los ingresos por el impuesto a los combustibles y sus asignaciones específicas, el financiamiento con el 1,9% de la recaudación de la exAfip y el cambio de la denominada Regla Fiscal referida a los ingresos.

En el proyecto se establece que, si los ingresos fiscales se reducen, bajan los giros a las provincias. Pero si los ingresos fiscales son superiores a los calculados o proyectados, el superávit financiero será para la Nación. Serán fondos para uso discrecional del Gobierno.

Las provincias quieren eliminar esa discrecionalidad. Y las deudas de la Nación con las provincias por las transferidas cajas previsionales provinciales. Los números que analizó el Gobierno para poder satisfacer las demandas de las provincias alcanzan los US$3700 millones. Una cifra que pone en riesgo el déficit cero.

En el oficialismo en la Cámara de Diputados entienden que el próximo año la Argentina crecerá cinco puntos del PBI. Esto generará un reparto adicional de recursos de la Nación a las provincias, que pasará de US$40 mil millones a US$57 mil millones. Además, la Nación dejará de percibir cerca de US$10 mil millones por la desaparición del Impuesto País.

Todos recuerda que cuando el presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto, el pasado 15 de septiembre, en el recinto de la Cámara baja señalo que, “la piedra basal de este presupuesto es la primera verdad de una administración pública sana; una verdad de la que muchos años ha sido relegada en Argentina: el déficit cero. Nos tocó la peor herencia de la historia”.

Y remarcó que “estamos resolviendo en un año el desastre que nuestros predecesores, por acción u omisión, generaron durante más de 20 años. La presente hora política nacional les ofrece dos opciones… O hacemos exactamente lo contrario a lo que venimos haciendo hace más de 100 años y nos dejamos de hundir. O seguimos haciendo lo mismo, dejamos todo como está, y mantenemos este sistema putrefacto que empobrece todos los días a los argentinos”.

 

FUENTE: TN.

 


FUENTE: TN.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas