El riesgo país de Argentina cayó a 746 puntos, su nivel más bajo desde marzo de 2019

El riesgo país de Argentina cayó este martes a 746 puntos básicos, el nivel más bajo desde marzo de 2019. Este descenso se produjo gracias al buen desempeño de los bonos soberanos, que subieron un 1% en Wall Street, y acumulan un alza promedio del 78% en 2024. Desde el inicio del año, el indicador que mide JP Morgan ha retrocedido casi 1.200 puntos, reflejando la creciente confianza en la economía argentina.

Este indicador mide la diferencia entre el rendimiento de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, considerados los más seguros, y los bonos de países emergentes. En el caso argentino, con una tasa de retorno del bono del Tesoro a diez años en 4,375% anual, la tasa que debería ofrecer el país en una nueva colocación de deuda a ese plazo sería cercana al 12% anual en dólares.

Pese a la mejora, Argentina sigue entre los países con mayor riesgo país en la región, solo por detrás de Venezuela (20.226 puntos básicos), Bolivia (1.942) y Ecuador (1.322).

Bonos en ascenso y perspectiva optimista

Los bonos soberanos argentinos, como el AL29 y AL30, que rendían más del 60% anual al inicio del mandato de Javier Milei, ahora ofrecen retornos del 13% y 13,8% anual, respectivamente. Los títulos de vencimientos más largos, como el AL35, AE38 y AL41, se ubican entre el 10,8% y 11,9% anual.

“Resulta llamativo que Argentina tenga un riesgo país que es el doble del riesgo corporativo, cuando lo normal debería ser lo contrario”, señaló Salvador Di Stefano, analista y asesor de negocios. “El manejo quirúrgico del presupuesto, los superávit fiscales, el crecimiento de reservas y las compras del Banco Central descartan una reestructuración de deuda pública. Esto está incentivando a los fondos internacionales a invertir nuevamente en el país”.

Di Stefano también destacó que “la fuerte caída del riesgo país estuvo acompañada por el veto presidencial a medidas en el Congreso y un blanqueo de capitales que aportó 23.000 millones de dólares en efectivo, fortaleciendo la confianza en el mercado”.

El economista Gustavo Ber atribuyó el optimismo a “los progresos en el plan de normalización económica” y a factores internacionales, como el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. “Esto abre expectativas sobre la integración mundial y podría facilitar un nuevo acuerdo con el FMI, importante para acelerar la salida del cepo y atraer inversiones privadas”, explicó Ber.

Según Reuters, la combinación de un riesgo país en mínimos de cuatro años, la retracción inflacionaria y el compromiso con el superávit fiscal han creado una “tendencia financiera alentadora”, que podría consolidarse con nuevos avances en la agenda económica.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas