Europeos alarmados por el uso de los agroquímicos en la agricultura y su relación con el aumento de casos de cáncer pediátrico

Valerie Gauriat, reportera internacional de Euronews realizó un informe sobre el uso de agroquímicos en Europa, en el cual evidenció que los pesticidas, sustancias químicas utilizadas para proteger cultivos, dejan rastros en el aire, el agua y los alimentos, afectando también a la salud humana. Europa, uno de los mayores consumidores mundiales, enfrenta una creciente preocupación por su impacto, especialmente en zonas agrícolas como Charente-Maritime, donde el uso intensivo de estos químicos ha sido vinculado a un aumento alarmante de cáncer infantil.

«Los pesticidas, aunque invisibles, están presentes en todos los aspectos de nuestra vida diaria: en los alimentos que consumimos, en las plantas, en el suelo, en el agua subterránea, en el aire que respiramos y en nuestro propio cuerpo» empieza diciendo Valerie Gauriat en su reporte.

Asimismo, sostuvo que  Europa, uno de los mayores consumidores de pesticidas del mundo, enfrenta un creciente debate sobre los peligros que estas sustancias representan para la salud humana, animal y el medio ambiente, especialmente debido a su uso intensivo en la agricultura.

¿Qué son los pesticidas?

Los pesticidas son sustancias químicas diseñadas para prevenir, controlar o eliminar organismos considerados perjudiciales. Existen más de 1.000 pesticidas diferentes, divididos en tres categorías principales:

  • Herbicidas, utilizados para controlar las malas hierbas.
  • Fungicidas, destinados a combatir hongos y moho.
  • Insecticidas, que eliminan insectos perjudiciales para los cultivos.

Según el informe las ventas mundiales de pesticidas, casi un cuarto se realiza en la Unión Europea, generando unos 12.000 millones de euros de los 53.000 millones que se facturaron globalmente en 2019. España, Italia, Francia y Alemania encabezan el consumo debido a su extensa actividad agrícola.

Tal vez te interese leer: Postergación de la prohibición del glifosato: “Nos da un plus para buscar productos alternativos y que podamos seguir produciendo en Misiones”, afirmó la CEM

Uso extensivo y regulación insuficiente

El informe reflejó que la Unión Europea ha aprobado más de 450 principios activos para pesticidas. Sin embargo, muchos otros han sido retirados debido a su toxicidad. A pesar de ello, todavía se encuentran pesticidas prohibidos en los cultivos europeos, ya sea por el uso de productos ilegales y falsificados o por excepciones temporales. Además, explicaron que alimentos importados de terceros países a menudo contienen residuos de pesticidas prohibidos en Europa, ya que muchas empresas europeas exportan estas sustancias fuera del bloque.

La UE había anunciado un ambicioso plan para reducir el uso de pesticidas a la mitad en los próximos años. No obstante, las fuertes presiones de agricultores y «lobbies» agroquímicos han frenado este compromiso, lo que ha suscitado críticas de expertos y organizaciones medioambientales.

El caso de Charente-Maritime: una alarma de Salud Pública

En Charente-Maritime, al oeste de Francia, el uso masivo de pesticidas en la agricultura ha causado preocupación en varias comunidades locales. En Saint-Rogatien, Franck Rinchet-Girollet, co-presidente de la asociación Avenir Santé Environnement, ha denunciado un alarmante aumento de casos de cáncer infantil. Aseguró que entre 2008 y 2020, se registraron siete casos de cáncer en jóvenes de entre 0 y 24 años, una incidencia 4,5 veces superior a la media del departamento.

Rinchet-Girollet, cuyo hijo de 7 años superó un cáncer óseo diagnosticado a los cinco años, lidera una lucha comunitaria para identificar las causas. «Aquí surgieron las primeras preguntas sobre los factores ambientales. Tenemos industrias, plantas de asfalto, problemas de alta tensión y, sobre todo, cultivos intensivos que rodean las casas. Esta agricultura usa muchos pesticidas», señala.

Tras realizar análisis toxicológicos en seis municipios, se encontraron restos de 33 pesticidas en 2019 y 41 en 2021, incluidos herbicidas, lo que marcó un récord nacional. Estos pesticidas fueron detectados incluso a pocos metros de una escuela local.

Impacto en los niños: datos alarmantes

La asociación financió análisis de orina y cabello a 72 niños, revelando la presencia de 4 moléculas de pesticidas en la orina y 25 en el cabello. Lo más preocupante es que algunas de estas sustancias están prohibidas en la Unión Europea. “No significa que los agricultores las sigan utilizando, pero persisten en el medio ambiente y en los cuerpos de nuestros niños”, explica Rinchet-Girollet.

Además, el activista denuncia que todavía se comercializan pesticidas potencialmente cancerígenos o disruptores endocrinos sin un análisis adecuado del «efecto cóctel» que podría resultar de la combinación de diferentes moléculas permitidas y prohibidas.

La legislación Europea bajo la lupa

Martin Dermine, director ejecutivo de Pesticide Action Network (PAN) Europe, destaca que, aunque la legislación europea es una de las más avanzadas del mundo, no se aplica de manera efectiva. La Directiva de Uso Sostenible de Pesticidas, que prioriza medidas preventivas como la rotación de cultivos o el uso de variedades resistentes, no se implementa correctamente en muchos Estados miembros.

“Los europeos podrían vivir sin pesticidas. La mayoría de los pesticidas no se usan para producir alimentos que consumimos directamente. Si dejamos de financiar cultivos destinados a la exportación, podríamos producir de forma orgánica al mismo costo», afirma Dermine. Sin embargo, señala que los subsidios de PAN favorecen a la industria de pesticidas y fertilizantes, perpetuando un modelo agrícola altamente dependiente de químicos.

Una urgente llamada a la acción

La comunidad científica, las asociaciones civiles y los ciudadanos afectados urgen a la UE a fijar un objetivo claro para la eliminación progresiva de los pesticidas sintéticos. Mientras tanto, demandan un mayor apoyo para los agricultores en su transición hacia prácticas sostenibles.

“Cuanto más tiempo pase, más aumentarán los casos de cáncer pediátrico», concluyó Rinchet-Girollet.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas