En una decisión que generó polémica en el ámbito internacional, la Argentina fue el único país que votó en contra de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas destinada a intensificar los esfuerzos para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas en el ámbito digital. La votación resultó en 170 votos a favor, 13 abstenciones, y el único sufragio negativo de la delegación argentina.
Entre los países que se abstuvieron se encuentran Rusia, Irán, Nicaragua y Corea del Norte, naciones que, a pesar de sus cuestionados antecedentes en derechos humanos, optaron por no oponerse directamente al proyecto.
La resolución, impulsada inicialmente por Rusia, buscaba abordar el creciente problema de la violencia digital de género. Sin embargo, la representación argentina, siguiendo instrucciones directas de la Cancillería y la Casa Rosada, optó por rechazarla. Según fuentes del Palacio San Martín, la negativa se fundamenta en que el texto del proyecto incluía elementos que consideraron discriminatorios hacia sectores más vulnerables y abría la puerta a nuevas exigencias en otros programas internacionales sin evidencia sólida que las respalde.
La postura de Argentina no pasó desapercibida para sus aliados tradicionales, muchos de los cuales votaron a favor, como Estados Unidos e Israel. Ambos países han sido señalados como principales referentes de la nueva política exterior de Javier Milei, quien ha ordenado alinearse con ellos en diversas cuestiones internacionales. La decisión argentina, sin embargo, contrasta con el respaldo de estas naciones a la resolución, lo que podría generar tensiones en las relaciones bilaterales.
Este controvertido voto es el segundo en menos de una semana que coloca a Argentina en una posición de aislamiento internacional. El lunes, el país fue el único en no adherir a una resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas.
A esto se suma la decisión del Gobierno de retirar su delegación de la COP29, la principal cumbre de cambio climático de la ONU que se desarrolla en Bakú, Azerbaiyán, medida que también generó fuertes críticas en el ámbito internacional.
En esta ocasión, la postura argentina ha despertado interrogantes sobre si el Gobierno de Milei está comenzando a alinear su política exterior con la administración entrante de Donald Trump, quien asumirá su segundo mandato en enero. Aunque aún no hay confirmación oficial, algunas decisiones recientes de Argentina podrían ser vistas como un anticipo de un cambio más profundo en sus relaciones internacionales.
Otro dato que destaca es la ausencia de Afganistán en la votación. Bajo el régimen talibán, este país ha sido señalado como uno de los principales responsables de violaciones sistemáticas a los derechos de las mujeres, sin embargo, no participó en el debate.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024