“Hablemos de violencia”: realizarán una mesa de diálogo en la Legislatura misionera para generar visibilización y soluciones a esta problemática

La mesa de diálogo en Misiones se orienta a poner en agenda y abordar diferentes tipos de violencia con la participación de referentes de derechos humanos y profesionales. El evento permitirá presentar soluciones interdisciplinarias y discutir violencias invisibilizadas como la vicaria o bien la que se produce hacia personas con discapacidad, hacia las mujeres y hacia las personas trans. Aseguran que el enfoque colectivo resulta una herramienta nodal para enfrentar esta problemática.

La primera mesa de diálogo para tratar la violencia en la provincia de Misiones se llevará a cabo este viernes a las 8 de la mañana en el SUM de la Cámara de Representantes. Contará con la participación de destacadas figuras defensoras de derechos humanos, profesionales y activistas. El encuentro tiene como objetivo visibilizar y buscar soluciones a las diversas formas de violencia que afectan a las mujeres y disidencias sexuales en la región.

Florencia González, abogada y activista por los derechos humanos, mencionó la importancia de generar espacios de debate para abordar la violencia de género. «Es una problemática social y cultural que afecta a las mujeres a lo largo de la historia. La salida siempre es colectiva», declaró. Además, destacó que, aunque existen leyes que conceptualizan la violencia, aún se enfrenta la desinformación y la naturalización de ciertas conductas.

Por su parte, Cintia Díaz, abogada y defensora de los derechos durante el embarazo, parto y postparto, quien lidera la tribu «Mamá con Salud y Derechos», dedicada a erradicar la violencia obstétrica, subrayó la relevancia de la visibilización de las víctimas de violencia. «Si las víctimas no se animaran a hablar y contar sus experiencias, la mirada en relación a la violencia seguiría siendo bastante arcaica», opinó.

«La violencia ginecobstétrica está encuadrada dentro de la Ley Nacional de Protección Integral a las Mujeres, y está reconocida como una modalidad de violencia de género. Esta modalidad incluye diversas formas, entre las que tenemos el daño físico, el daño psicológico, el daño a los procesos reproductivos, entre otras cuestiones más profundas», puntualizó.

Y completó: «Pero puede ser ejercida por mujeres. Y eso es algo que tenemos que aprender a mirar también para seguir deconstruyendo nosotras como mujeres y como población que sufre este tipo de violencia, nuestra manera de mirarnos a nosotras mismas y a nuestras pares».

Díaz también se refirió a la necesidad de trabajar de manera interdisciplinaria para abordar la violencia ginecobstétrica, lo cual será posible el viernes en el marco de la mesa de diálogo, pues «solamente abordando de manera integral las cuestiones vamos a llegar a soluciones que sean efectivas para los grupos que están siendo víctimas de violencia», aseguró.

Sumado a esto, destacó la colaboración con su compañera Cintia Florentín en la campaña nacional «Mi Parto, Mi Decisión», que lucha contra la violencia ginecobstétrica: «Nosotras dos somos representantes de la campaña nacional de la lucha contra la violencia ginecobstétrica y la estamos trayendo acá a Misiones, así que eso también es un avance para la provincia, porque ya es una manera de poder receptar otros casos de violencia ginecobstétrica, pero con un respaldo mayor, o sea, con una espalda un poquito más ancha, y no solamente con nuestros hombritos, que por ahí no pueden con todo».

En tanto, Antonela Piedrabuena ponderó la existencia de espacios de debate para abordar la problemática de la violencia en sus múltiples manifestaciones. Según expresó, vivimos en un contexto marcado por la agresión, tanto a nivel político como social, donde los actos violentos se manifiestan desde comentarios hostiles en redes sociales hasta agresiones físicas.

Piedrabuena indicó la relevancia de la mesa de diálogo del próximo 15 de noviembre como un primer paso para incluir el tema en la agenda pública y política. Si bien reconoció que un solo evento no cambiará la realidad de un día para otro, consideró esencial visibilizar la violencia en todas sus formas, incluida la vicaria, y dar un nombre a los responsables.

Por último, González se explayó respecto a la violencia vicaria, una forma de violencia de género que utiliza a los hijos u otros seres queridos para dañar a la víctima. Explicó que esta manifestación de violencia es indirecta y busca causar daño emocional o psicológico.

Trajo a colación un caso reciente ocurrido en el río Paraná, como ejemplo de este tipo de violencia, donde un padre cometió un acto extremo para afectar a la madre de sus hijos: se lanzó a las aguas con los menores atados a su cuerpo.

«Poder generar estos espacios engloba también un montón de sectores que fueron históricamente invisibilizados, vulnerados, porque también tengamos en cuenta que nuestro país ha firmado tratados internacionales que tienen hoy validez constitucional, en donde el Estado argentino asume una responsabilidad internacional de otorgar las herramientas institucionales necesarias para trabajar, para prevenir y erradicar estas cuestiones», enfatizó la letrada.

Reviví el programa completo de «Más allá de las Barreras» haciendo clic aquí.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas