Investigadores del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBIO) analizan la aparición de una especie invasora de medusas en arroyos de la provincia. Alertan sobre posibles reacciones alérgicas en la piel y solicitan la colaboración de la población.
La provincia de Misiones se enfrenta a un nuevo desafío ambiental: la aparición de medusas chinas en sus arroyos. Esta especie invasora, proveniente del oeste asiático, fue detectada por primera vez en 2022 tras reportes de personas con lesiones cutáneas luego de bañarse en el Arroyo Saltito, en Colonia Aurora. Desde entonces, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBIO) lleva adelante una investigación para determinar el alcance de su presencia y los riesgos asociados.
Cecilia Miranda, licenciada en Ciencias Biológicas y especialista en Limnología, explicó que estas medusas, de entre 2 y 5 centímetros, pueden provocar urticarias y reacciones alérgicas. Aunque no representan un peligro mortal, su presencia genera preocupación debido a la posibilidad de que se expandan a otros cuerpos de agua en la región.
Cecilia Miranda en Radio República.
«Estas medusas podrían haber llegado a Misiones a través del agua de lastre de barcos o con plantas ornamentales importadas, como ya ocurrió en Europa en la década de 1980», señaló Miranda. La investigadora subrayó la importancia de seguir monitoreando su distribución, ya que se han registrado casos similares en otras provincias como San Luis y Mendoza.
El IMIBIO solicita a la población que, en caso de avistar medusas en arroyos o ríos, lo informe de inmediato a través de sus redes sociales o a los guardaparques locales. “Es fundamental que todos colaboren para identificar los lugares donde están apareciendo estas medusas y así tomar medidas preventivas”, añadió Miranda.
Actualmente, el equipo del IMIBIO, en conjunto con otras instituciones como el Instituto Nacional de Limnología (INALI) y el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), continúa investigando las características de estas medusas y sus posibles impactos en los ecosistemas locales.
“Queremos agradecer a todas las personas que nos apoyan en este trabajo, en especial a la presidenta del IMIBIO, Arq. Viviana Rovira, y a nuestras compañeras investigadoras. La colaboración y la investigación constante son claves para proteger la biodiversidad de Misiones”, concluyó Miranda.
Los coatíes se pasean por el parque del Colegio Nuestra Señora de los Milagros pic.twitter.com/dawbBYtgcG
— misionesonline.net (@misionesonline) November 11, 2024