De qué trata el nuevo procedimiento que reduce riesgo de ACV, cuesta 10 mil dólares pero el Hospital Madariaga lo realiza de forma gratuita

En un avance significativo para la salud pública, el Hospital Escuela ha realizado con éxito un procedimiento médico que promete mejorar la calidad de vida de pacientes con fibrilación auricular (FA), una arritmia común que afecta principalmente a personas mayores. Ernesto Duarte, especialista del servicio de Hemodinamia, explicó los detalles de esta intervención pionera en la provincia que también fue posible gracias a la cobertura de la obra social del paciente intervenido.

“Implantamos un dispositivo que ocluye la orejuela izquierda del corazón, el lugar donde comúnmente se forman coágulos que pueden viajar al cerebro y causar accidentes cerebrovasculares isquémicos”, explicó Duarte. Este dispositivo se coloca mediante catéteres, lo que permite una recuperación rápida. “El paciente puede regresar a casa en dos días, con un riesgo significativamente reducido de sufrir un evento cerebrovascular”, agregó.

Un procedimiento innovador en la Salud Pública

La fibrilación auricular es responsable del 2% de todas las arritmias cardíacas, y su prevalencia aumenta con la edad, afectando a cerca del 15% de las personas mayores de 80 años. Estos pacientes suelen enfrentar un dilema crítico entre el riesgo de sangrado debido a la anticoagulación y la formación de coágulos.

El procedimiento realizado en el Hospital Escuela, según Duarte, es una solución clave para aquellos que no pueden ser anticoagulados debido a un alto riesgo de hemorragia. “En la parte pública, somos el único centro en la región que realiza esta intervención, junto al Hospital Madariaga de Posadas”, destacó.

No obstante, explicó que no todos los pacientes con fibrilación auricular son candidatos para este tratamiento. Duarte explicó que el proceso de selección es riguroso y multidisciplinario. “El paciente es evaluado inicialmente por un cardiólogo y luego por gastroenterólogos y hematólogos. Solo aquellos con un alto riesgo de sangrado y que no pueden ser anticoagulados son considerados para este procedimiento”, detalló.

Un trabajo en equipo con tecnología de punta

Duarte subrayó la importancia de contar con un equipo médico capacitado y el equipamiento necesario, gracias al apoyo del Parque de la Salud y el gobierno provincial. “La experiencia de realizar este tipo de intervenciones es gratificante. Nos permite ofrecer soluciones modernas y efectivas a pacientes que antes no tenían opciones”, señaló.

Asimismo, contó que este procedimiento ya ha sido realizado con éxito en dos ocasiones en el Hospital Escuela, y una tercera intervención está programada para el próximo lunes. Con cada nueva cirugía, el hospital consolida su posición como referente en la salud pública de Misiones, brindando esperanza a pacientes con afecciones cardíacas complejas.

Tal vez te interese leer: Se realizó la cuarta Jornada de Concientización del ACV en Posadas: cómo prevenir, identificar y tratar un accidente cerebrovascular

El Dr. Duarte enfatizó que este procedimiento está dirigido a una población específica. “La mayoría de los pacientes con fibrilación auricular se benefician del tratamiento anticoagulante estándar. Sin embargo, aquellos con un alto riesgo de sangrado, evaluados a través del equipo multidisciplinario, son los candidatos ideales para este dispositivo”, aclaró.

Los síntomas iniciales, como palpitaciones, suelen llevar a los pacientes al hospital, donde un simple electrocardiograma puede detectar la arritmia. A partir de ahí, se realiza un análisis más profundo, incluyendo el uso del CHA₂DS₂-VASc score, para determinar si el paciente requiere anticoagulación o es candidato al dispositivo oclusor.

Costos y acceso público

Uno de los desafíos mencionados por Duarte es el alto costo del dispositivo, que ronda los 10.000 dólares. Sin embargo, destacó que gracias al sistema público de salud de la provincia, este procedimiento está disponible de manera gratuita en el Hospital Escuela, el único centro público del noreste argentino que lo realiza.

La duración de la cirugía es otro aspecto a considerar. “Puede variar entre 30 minutos y 2 horas, dependiendo de la morfología de la orejuela izquierda y las características específicas del paciente”, explicó Duarte. La complejidad del procedimiento subraya la importancia de un equipo altamente capacitado y tecnología de punta.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas