Posadas se prepara para lo que se viene con la reciente realización del coloquio “Futuro Posadas”, un evento que reunió a expertos y jóvenes innovadores en torno a la educación y la inclusión. Organizado por la intendencia local, este encuentro puso al tope de la agenda la importancia de integrar la tecnología y la inteligencia artificial en la gestión urbana para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Jóvenes líderes comparten su visión
Leonardo Lalo Stelatto, intendente de Posadas, subrayó el valor del encuentro al afirmar: «Trabajamos mucho en la parte de educación e inclusión, apostando a los jóvenes con la mirada de gente joven que está incursionando en estos temas tan innovadores». Los panelistas invitados, Augusto Salvato y Joan Cwaik, quienes aportaron valiosas experiencias y conocimientos que resonaron entre los asistentes.
El intendente Stelatto destacó cómo la gestión municipal utiliza herramientas tecnológicas para la toma de decisiones informadas. «Todos los días utilizamos herramientas tecnológicas para tener datos y tomar decisiones en beneficio de todos los ciudadanos», explicó. Esta orientación hacia la innovación busca abordar y resolver los problemas urbanos con una perspectiva positiva y proactiva.
El evento también resaltó la transformación de Posadas en un atractivo destino para franquicias internacionales y nacionales, evidenciando un crecimiento en el turismo y la consolidación de la ciudad como un lugar de eventos.
Stelatto sostuvo Posadas se está convirtiendo en una «ciudad inclusiva e innovadora que permite disfrutar de sus espacios tanto para los visitantes como para los residentes». En resumen, el coloquio “Futuro Posadas” marcó un paso significativo hacia la construcción de una ciudad más integrada y tecnológica, con el compromiso de crear un entorno inclusivo y moderno para sus habitantes.
Una visión integral de la tecnología y la educación
Uno de los oradores del coloquio fue Joan Cwaik, escritor, conferencista y divulgador argentino especializado en tecnologías emergentes. Durante su disertación, Cwaik manifestó: «La verdad que siempre es un privilegio y un placer gigante volver a la ciudad y a la provincia». Subrayó la importancia de abrir el debate en torno a las tecnologías emergentes y su impacto social y económico.
Según sus palabras, como sociedad «tenemos que empezar a pensar la educación en un mundo donde la tecnología avanza de forma permanente». Cwaik propuso una visión más holística, integrando tanto la parte tecnológica como la más humana, y enfatizó el papel fundamental de las organizaciones públicas y privadas, así como de las instituciones educativas, en construir puentes entre estos dos mundos.
En el evento, Cwaik también hizo referencia sobre su último libro, «Postecnológicos: Habilidades para recuperar lo humano», publicado este año. La obra propone una serie de habilidades que permiten tomar la tecnología como algo que amplifica, no que define al ser humano.
«Soy lo más lejano a un tecnofóbico que hay, soy de la banda más tecnoptimista», afirmó, abogando por una visión integral que recupere lo humano en un mundo altamente tecnologizado.
Colaboración para un futuro inclusivo
Cwaik destacó la importancia del diálogo y la colaboración entre entidades públicas y privadas para abordar el desafío que plantea la tecnología en la sociedad. «No hay una receta única ni una receta universal que se adapte a todas las ciudades, a todos los países o a todo el mundo», explicó, abogando por la iteración constante y la integración de la tecnología sin perder el lado humano.
A través de la educación y el sector público, el experto en nuevas tecnologías llamó a seguir el camino de la formación y el debate para lograr un futuro inclusivo.
Tal vez le interese leer:
Un puente entre productores y consumidores: se realizó con éxito una nueva edición del Alimentazo
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024