Misiones refuerza prevención y vacunación contra el dengue en un contexto de aumento de casos en la región

El ministro de Salud de Misiones, Héctor González, se pronunció sobre la situación del dengue en la provincia y subrayó que esta enfermedad llegó para quedarse, lo que implica la necesidad de una estrategia integral y constante en su prevención y tratamiento. 

“El dengue es algo que vino para quedarse, y por eso es tan importante el trabajo que seguimos haciendo”, señaló González. El ministro destacó el papel de un enfoque multidisciplinario en el que cada actor, desde el personal de salud hasta los ciudadanos, tiene responsabilidades específicas para combatir la enfermedad «Nosotros, desde salud, acondicionamos los hospitales, tenemos al médico, el asistente, el enfermero, las medicamentos y las salas de rehidratación. Nos capacitamos constantemente, ya que no es lo mismo enfrentar este brote que los anteriores».

Asimismo, enfatizó la responsabilidad de los habitantes en mantener sus hogares libres de criaderos de mosquitos. «Es sencillo: si hay mosquitos en una casa, la responsabilidad es de quienes viven allí», dijo, recordando también el rol del municipio en las tareas de descacharrización y limpieza.

La situación actual de Misiones es estable en cuanto a casos autóctonos de dengue, aunque González destacó la importancia de la vigilancia constante. «Nosotros empezamos a monitorear el aumento de febriles, aunque esto no necesariamente indica dengue. En la mayoría de los casos recientes se ha tratado de influenza». No obstante, el ministro señaló que, dada la llegada de temperaturas favorables, existe la posibilidad de un aumento en casos.

Tal vez te interesa leer: 

Dengue: ante casos autóctonos de un nuevo serotipo en Córdoba y por el clima propicio, instan a vacunarse y reforzar la limpieza en los hogares

Para enfrentar esta potencial amenaza, el Ministerio de Salud ha implementado una estrategia de testeo temprano mediante pruebas rápidas distribuidas en los hospitales de la provincia. “Si detectamos casos tempranos, podemos realizar bloqueos sanitarios, como la fumigación y otras medidas preventivas, que ayudan a contener la enfermedad antes de que se propague masivamente”.

González destacó que este trabajo en conjunto entre el gobierno, los ciudadanos y las autoridades locales ha sido constante a lo largo del año, lo cual ha permitido reducir significativamente el impacto de brotes anteriores.

Por otro lado, explicó en detalle la situación actual de los serotipos de dengue presentes en la provincia. “Lo que tenemos en la provincia, principalmente, son casos de DEN-1 y DEN-2. Estos son los serotipos confirmados en las muestras que hemos analizado”, comentó, resaltando la importancia de esta información para el seguimiento epidemiológico y la planificación de estrategias. Además, enfatizó que, aunque Misiones solo tiene registrados dos serotipos, en países vecinos como Brasil y Paraguay circulan los cuatro tipos de dengue, lo que incrementa el riesgo de brotes más graves y la necesidad de prevención.

El ministro recordó la importancia de la responsabilidad individual en la eliminación de criaderos de mosquitos, mencionando que la mayoría de los casos se producen por la presencia de mosquitos en los mismos hogares de los pacientes. “Generalmente, si alguien contrae dengue, el mosquito que lo picó es del entorno de su casa. Al revisar los hogares de pacientes, encontramos que casi todos tenían criaderos de mosquitos, y no hace falta un contenedor grande para que se reproduzcan; cualquier espacio húmedo, como un trapo o una bolsa, puede ser suficiente”, explicó González.

En cuanto a los síntomas, el dengue suele confundirse con otras enfermedades virales. González destacó que, aunque el dengue y otras infecciones virales comparten síntomas como fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular, los del dengue tienden a ser más intensos. Además, reiteró la necesidad de atención temprana y detección para poder diferenciar estos cuadros febriles de otras enfermedades.

Vacunación

Respecto a la vacunación, González informó que la provincia adquirió vacunas para personas en el rango etario de 20 a 40 años, y en algunos casos hasta los 59 años, usando fondos propios de Misiones. “La vacuna contra el dengue estuvo disponible todo el año para estos grupos prioritarios y ahora recibiremos un lote adicional para personas entre 15 y 19 años, destinado a la segunda dosis”, agregó. Este esfuerzo de inmunización busca proteger a los grupos más vulnerables y reducir la carga de la enfermedad en la región.

Para acceder a la vacuna, los ciudadanos deben agendar su turno mediante la app AlegraMed, lo cual incluye una consulta previa para evaluar su estado de salud. “Si alguien tuvo dengue o sospecha haberlo tenido, es importante esperar un tiempo antes de vacunarse. Este sistema permite una consulta médica integral y un seguimiento posterior, asegurando la seguridad y efectividad de la vacuna”, finalizó el ministro.

Sobre el control del dengue, González señaló que se encuentran a la espera del kit de diagnóstico rápido desarrollado en Argentina, el cual podría facilitar la detección temprana. “Recientemente escuché al CONICET, hablar sobre este kit, que parece muy prometedor. Su distribución dependerá de la capacidad de producción y de cómo evolucionen los casos. Es un desafío predecir el comportamiento del dengue, pero debemos esperar que habrá casos y trabajar para que sean menos graves y en menor número”, agregó.

Misiones fortalece la infraestructura de salud 

Héctor González, ministro de Salud de Misiones, compartió avances significativos en la infraestructura de salud de la provincia. Comentó que, tras una larga planificación, finalmente se han comenzado a realizar cirugías en el hospital de Aristóbulo del Valle, uno de los objetivos que se propuso al asumir su gestión. “Estuve en Aristóbulo y llegué a Campo Grande. La realización de cirugías en Aristóbulo era una de nuestras metas desde el inicio, y este año logramos equipar el quirófano con los recursos necesarios. Hemos arrancado con cirugías programadas de bajo riesgo, lo cual aporta mayor seguridad a estos lugares en desarrollo”, explicó.

El hospital de Aristóbulo del Valle ha comenzado con procedimientos de cesáreas y cirugías abdominales de menor complejidad, siempre asegurando que los pacientes comprendan y acepten la capacidad del centro para estos procedimientos. “Este logro ha sido posible gracias a la cooperación entre el nuevo equipo de salud y las autoridades locales, con una importante mejora en la infraestructura hospitalaria y una planificación conjunta que permite, por primera vez, realizar cirugías programadas en el municipio”, destacó el ministro.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas