Graciela De Moura, subsecretaria de Industria de Misiones, se refirió a su trayectoria en el ámbito empresarial y compartió su visión en torno al desarrollo de ese sector de la provincia. Destacó que el interés de la gestión actual radica en fomentar que las empresas de la tierra colorada sean más competitivas en el mercado, lo cual se traduce en "más fuentes de trabajo".
La funcionaria inició su carrera en el mundo empresarial a la temprana edad de los 19 años y desde entonces viene acumulando una vasta experiencia. “Empecé muy chiquita en la Confederación Económica, lo que me permitió conocer desde joven las dinámicas del sector empresarial y comercial”, explicó.
Más tarde, su incursión en la Cámara de Comercio local y su papel como presidente de la Cámara de Óptica de la provincia marcaron su carrera, por lo que recomienda “a todos los chicos jóvenes que se acerquen a las cámaras empresariales. Es importante adquirir esas herramientas de los que ya tuvieron experiencia. También presidí de muy chiquitita una cámara empresarial. Fui muy valiente en ese entonces en la Cámara de Óptica de la provincia, que también me permitió conocer mucha gente y me dio muchísimas herramientas. Y tener idea de cómo funcionan las cámaras empresariales”.
De esta manera, De Moura asumió el desafío de la función pública con la misma energía: “Yo creo que es importante uno consolidarse con la formación y tener herramientas y ahí ver qué aporte le podés dar a la parte pública”, sostuvo.
Y completó: “Para mí fue un gran desafío aceptar un puesto en la administración pública, porque es diferente al privado, es diferente los tiempos y todo. Pero entender que es la única forma o el camino hacia la independencia, la libertad económica, es generar fuentes de trabajo, yo creo que va por ahí”.
De esta manera, en su rol actual como subsecretaria de Industria, promueve el crecimiento económico local mediante la creación de empleo y el impulso de programas como Comprá Misiones y Misiones Exporta. “Buscamos que las empresas misioneras sean más competitivas y logren más y mejores mercados porque yo creo que cuando uno es funcionario, tiene que dar respuestas”, afirmó.
Estos programas buscan que las empresas locales lleguen a mercados nacionales e internacionales, declaró De Moura. A través de estos esfuerzos, se lograron casos de éxito significativos, como una empresa que recientemente exportó bloques de madera mineralizada para la construcción a Uruguay y Paraguay, gracias al apoyo y orientación de la subsecretaría, ponderó la funcionaria.
Así, indicó que el papel del Ministerio de Industria consiste en «asistir a todas las empresas. Pero cuando digo empresas, es desde un emprendimiento, la asistencia. Y no hay otra forma de asistir que no sea cerca, porque si no, yo no puedo dar una respuesta que una empresa no necesite».
“Por eso a mí me gusta contar los casos de éxito. Lo que hacemos es acompañarlos en todo lo que sea un primer pantallazo para que la empresa sepa cómo puede hacer ese proceso. Es darle una primera idea, ordenarle, hacerle un informe. En este caso, por ejemplo, alguien quería llevar otro producto a otro país, entonces lo que se hace es decir este es el mercado objetivo, este es tu precio FOB, esta es la cantidad, así lo podés hacer. Tenemos una base de datos de transporte y logística”, informó la funcionaria para aquellos que pretenden vender sus productos al exterior y no se animan.
Además de su experiencia en comercio e industria, De Moura posee formación en coaching y liderazgo organizacional, lo que se convirtió en una herramienta clave en su rol de asesoría a empresas misioneras.
Para aquellos que tienen dudas, invitó a que consulten en en el Ministerio de Industria, a que visiten las redes sociales del organismo, donde se pueden encontrar detalles sobre cada programa, contactos y una guía para los empresarios que desean explorar nuevos mercados o exportar sus productos.
“Hay una página, una red del ministerio que es muy activa y ahí está toda la información. Ahí puede buscar y ver qué áreas específicas. Están todos los teléfonos de cada subsecretaría. Porque quizás una empresa quiera ganar nuevos mercados, quizás una empresa quiera agregar un proceso tecnológico o de innovación, o hacer una consulta por una habilitación industrial. Entonces, si busca ahí específicamente, puede ir directo en lo que necesita”, enfatizó.
Reviví el programa completo de Tres Miradas haciendo clic aquí.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024