Día Mundial de las Ciudades 2024 | Cada vez más jóvenes lideran acciones para mitigar el cambio climático urbano

El Día Mundial de las Ciudades fue instituido en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se conmemora cada 31 de octubre. Esta jornada busca sensibilizar sobre la importancia de una urbanización sostenible y alentar la cooperación global entre ciudades y naciones para enfrentar los retos urbanos.

La celebración mundial, con sede en Alejandría, Egipto, insta a la juventud a catalizar la acción climática en sus comunidades para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

 

Cada 31 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial de las Ciudades 2024 bajo el lema «Jóvenes agentes del cambio climático: Catalizando la acción local para la sostenibilidad urbana», impulsado por ONU-Habitat.

 

Este año, destacan el papel fundamental de los jóvenes en la construcción de ciudades resilientes y sostenibles frente a los desafíos climáticos crecientes.

 

Desde Naciones Unidas se hace un llamado a la acción global para que gobiernos locales y jóvenes trabajen juntos en la adaptación y mitigación climática. «Al tomar la iniciativa, los jóvenes de hoy pueden dar forma a sus ciudades para que sean inclusivas, equitativas y ambientalmente sostenibles para las generaciones venideras», remarcan desde ONU Hábitad.

 

Con el cambio climático afectando de manera cada vez más intensa a las ciudades en expansión, especialmente en áreas urbanas vulnerables, el evento apunta a fortalecer la capacidad de los jóvenes para liderar iniciativas urbanas hacia un desarrollo más sostenible y equitativo.

 

El Día Mundial de las Ciudades fue instituido en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se conmemora cada 31 de octubre. Esta jornada busca sensibilizar sobre la importancia de una urbanización sostenible y alentar la cooperación global entre ciudades y naciones para enfrentar los retos urbanos.

 

Además, enfatiza el papel de las ciudades en la promoción de la innovación, el crecimiento económico y la inclusión social. A medida que las ciudades crecen, también crece la influencia de los jóvenes comprometidos con soluciones innovadoras para el cambio climático.

 

Desde ONU-Habitat se hizo un llamado a los actores interesados en la resiliencia urbana a unirse a esta conmemoración, que se llevará a cabo en la histórica ciudad de Alejandría, como símbolo del compromiso intergeneracional y multicultural en la lucha por un futuro urbano sostenible.

Ciudades más resilientes

En la COP16, representantes de la organización destacaron la importancia de proteger los ecosistemas a través de una planificación urbana consciente y la creación de espacios públicos verdes, esenciales para enfrentar la crisis ambiental en América Latina y el Caribe.

 

La degradación del hábitat, impulsada por el crecimiento descontrolado de las ciudades, es uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida de biodiversidad. A través de una adecuada planificación urbana, que promueva densidades medias y contenga la expansión en zonas periurbanas, es posible mitigar estos efectos.

 

También se marcó la relevancia de los espacios públicos para restaurar la biodiversidad en las ciudades, destacando soluciones basadas en la naturaleza, como la promoción de la polinización y los corredores verdes que facilitan el tránsito de fauna.

 

«ONU-Habitat está comprometido a apoyar todos los esfuerzos tanto globales como latinoamericanos que buscan mejorar las relaciones entre las ciudades, y la conservación y restauración de los ecosistemas. Debemos tornar a las ciudades aliadas de la agenda de la biodiversidad, reduciendo los impactos de la urbanización desmedida sobre los territorios y las especies, e integrar la naturaleza en la gestión de los centros urbanos para asegurar la calidad de vida urbana en el futuro», sostuvo Elkin Velásquez, representante regional para América Latina y el Caribe.

 

Para fortalecer la conservación y restauración de la biodiversidad, ONU-Habitat presentó las siguientes estrategias:

  • Promover densidades sostenibles y gestionar la expansión urbana.
  • Implementar estrategias integrales para el espacio público.
  • Transformar barrios con enfoques ecológicos.
  • Gobernanza metropolitana y manejo de cuencas hidrográficas.
  • Reducir los riesgos de desastres y fomentar la soberanía alimentaria.
  • Utilizar datos y modelación para una planificación más precisa.
  • Fortalecer los vínculos urbano-rurales y garantizar los derechos de la tierra y humanos.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas