Misiones | El ministerio del Agro define estrategias para sostener a los productores de yerba mate, tabaco y té

Facundo López Sartori en Radio República 

El ministro del Agro de Misiones, Facundo López Sartori, advirtió sobre las consecuencias que está provocando la desregulación del mercado yerbatero que afecta especialmente a los pequeños productores y, en términos más generales, la asunción de un Gobierno nacional que llegó con un paradigma distinto.

“El pueblo argentino eligió otra forma de contrato social.Quizás ese Estado solidario, el Estado de bienestar, es la primera vez, desde que volvió la democracia y sobre todo desde los principios de la Argentina, donde no gobierna”, explicó  Sartori sobre el contexto actual. 

El ministro puntualizó que estamos en un proceso en que “el Estado solidario, o ese Estado social, o ese Estado de ordenadores, a veces empieza a desaparecer. Hoy son molinos, son empresas que están citadas acá en Corrientes, son enormes. Liebig y Las Marías son los principales compradores de hoja verde que se produce en Misiones. Son ocho empresas las que compran el 80% de la hoja verde”.

Esta situación afecta el equilibrio de poder en las negociaciones, lo cual Sartori describe como una “situación de desigualdad en el poder de negociación, porque son 13.500 productores, son ocho compradores, y menos, son cuatro o cinco los más grandes. Esto genera una situación de injusticia, de desigualdad, y en el cual las empresas, las grandes empresas, como toda empresa que tenga un espíritu de lucro, va a buscar ganar dinero”.

En este sentido, el ministro manifestó que “hay productores partidarizados que están buscando a esta situación de crisis como resultante de una campaña electoral en el próximo año. Entonces, en vez de buscar, tratar de encontrar soluciones, se ve más en la crítica. Son esos mismos productores que se ponen quizás del lado de críticas hacia el Gobierno provincial buscando algún tipo de beneficio”.

En este punto, Sartori profundizó en este asunto y argumentó que este enfoque dificulta el desarrollo de estrategias efectivas. Sostuvo que: “La ganancia” de estos productores  “es más de ego, de querer generar una visibilización, de querer participar en los medios de publicación y de querer generar una postura para el año que viene”.

Hoja de Yerba Mate

Frente a esta realidad, en las reuniones con el gobierno, los productores coincidieron, según Sartori en que el precio de la “hoja verde”  está muy bajo y se encuentran “diferencias de apreciaciones sobre cuáles son las medidas que hay que tomar”.En este marco, afirmó: “Algunos consideran que el gobierno debe intervenir, debe ordenar. Otros consideran que no”.

Ante esta realidad,  desde el gobierno provincial consideran diversas soluciones. “Estamos buscando todas las alternativas para buscar un mercado paralelo que podamos poner en electrónico a través de Rentas, trabajando con Rentas, buscando con distintos organismos para llegar a una”, expuso Sartori. 

En esta línea, el ministro sostuvo:“Estamos buscando un mercado electrónico donde nosotros podamos, entre las miles de cosas, hablar con productores, hablar con distintos lugares. La idea es poder tener algo lo antes posible y buscar la forma de que genere un precio de referencia en el cual los productores no pierdan. Nosotros estamos trabajando para 13.000 productores”.

Este mercado electrónico podría ser una vía para establecer precios de referencia, ya que brinda estabilidad y transparencia en la fijación de valores de la hoja verde. 

Sin embargo, Sartori admitió que la situación es  difícil, y que esta “diferencia de opiniones y de intereses” en el sector aleja a los grandes compradores de los productores. Para el ministro estos últimos “estarían dispuestos ahora a comenzar la zafra. Los molinos, de hecho, más allá de que tenga una relación personal con ellos, ni lo entiendan, no tienen la necesidad de juntarse, ellos te lo dicen. Hoy por hoy encuentran que hay mucha superficie plantada”.

Por otro lado, hizo referencia al hecho de que durante los últimos siete meses, el mercado de la yerba mate experimentó un cambio notable en el comportamiento del consumidor, influido en parte por el desorden en la cadena de comercialización. 

Para Sartori: “ Hoy encontramos paquetes de yerba que se encuentran en los 4.000 pesos y hay algunas promociones que sí son mucho más económicas. Como también tenemos paquetes de yerba que son de 15.000 o de 10.000 pesos, que son, si bien orgánicas, o un proceso”.

 Este fenómeno impulsa a los consumidores a ser más selectivos, lo cual afecta las ventas y el tipo de yerba que los productores más pequeños logran comercializar. Sartori informó que “hoy hay un cambio de consumo por parte del consumidor final”. 

Ahora bien, el ajuste en el consumo, sumado a la concentración de poder en los molinos, agravó la crisis en la cadena de valor yerbatera y colocó a los productores en una situación vulnerable que exige respuestas urgentes. Bajo esta óptica, Sartori aclaró que la Provincia “hizo todo” para apoyar al sector, pero el panorama actual desafía cualquier respuesta rápida. 

En sus palabras: “Estos últimos ocho meses, los primeros seis meses fue la cuestión de buscar revalidar que el Instituto Nacional tuviera, y ahí la provincia hizo todo. Acompañó todos cautelares que había hecho por los productores, cautelares en la prohibición del ingreso de yerba de Brasil y Paraguay”.

De estar manera, el ministro reconoció el diálogo con la industria y la búsqueda de caminos que beneficien a los misioneros sin forzar soluciones en provincias vecinas: “No podemos legislar sobre la producción de Corrientes, pero sí sobre todo lo que Corrientes utiliza de nuestra ruta misionera y de la producción misionera”, puntualizó Sartori, y sugirió  que deberían considerar una “tasa de extracción  para el uso de nuestras rutas”.

En esta línea, Sartori planteó la complejidad de la cosecha baja y la dificultad de coordinar acciones que protejan a los pequeños productores en un mercado saturado. “Nosotros como ministerio no tenemos la toma de decisión. Esto es importante porque el INYM podía buscar a través de distintos mecanismos demorar la zafriña”, explicó el ministro, frente a la posibilidad de frenar la cosecha para generar demanda. 

“Los molinos sostienen que tienen stock de yerba mate por encima de la demanda anual. Sostienen que tienen para 14 meses la demanda anual, 12 obviamente”, agregó Sartori, y destacó que esta abundancia de stock limita la negociación. 

Sin embargo, reconoció que frenar la zafra es una decisión difícil para los pequeños productores, quienes dependen de ingresos inmediatos. Lo cierto es que hay una definición que tiene que tomar cada productor. Puedes ir a decirle a un productor que tiene que comenzar las clases y, por ahí, no tiene; que si no lo vendas porque tiene 30.000 kilos de yerba o 50.000 kilos y es muy chiquitito, entonces se siente perjudicado. También el productor que es bien pagado es socio de una cooperativa”, indicó.

Tabaco en Misiones: el futuro del Fondo Especial y la estabilidad de los productores

El sector tabacalero en Misiones enfrenta un nuevo ciclo con incertidumbre sobre el Fondo Especial del Tabaco (FET) y el presupuesto que permitirá su continuidad. Según el ministro del Agro de Misiones, Facundo Sartori, “el tabaco es una de las economías regionales que hoy por hoy está funcionando. Nosotros tenemos alrededor de 11.000 a 11.000 productores de tabaco que están trabajando”.

A lo largo del año, el tabaco en Misiones se mantuvo con ingresos estables gracias al pago regular del Fondo Especial. Sartori comentó: “Venimos desde un lugar, desde una manera positiva. Hoy el tabaco está ordenado”. Sin embargo, reconoció que los recientes cambios en la Secretaría de Agricultura generan demoras: “Se demoran por una cuestión de procedimiento de firma”, pero el tabaco “viene trabajando bien”.

Además, el ministro señaló que el sistema de financiamiento de la “caja verde” depende del consumo de cigarrillos y está sujeto a variaciones en la recaudación: “La caja verde es un excedente que se paga a fin de año en base al consumo. En julio había bajado un 20% en comparación con el año anterior. Eso hacía que había caído, pero hoy estamos en niveles estables”.

El FET no solo cumple una función económica; para Sartori, el fondo posee una dimensión social fundamental para la provincia: “ Esto es nuestra lucha también. Para nosotros el Fondo Especial del Tabaco es importantísimo porque nos da la posibilidad de diversificar, de crear otras cooperativas, de buscar una misión mucho más productiva en otros campos”.

retenciones
Tabaco Burley, Misiones

El ministro también expresó su preocupación ante la posibilidad de que el FET enfrente modificaciones o incluso sea eliminado: “Creo y espero que no tengan la necesidad de sacarlo. No es un impuesto, es directamente lo paga el consumidor final. Todos sabemos que el cigarrillo al tabaco no es algo que vos tengas que bajar el precio porque está tentando contra la salud”.

“El FET es un pasamano; uno paga y el otro llega a recibir otro”, explicó Sartori, enfatizando la importancia del sistema como un mecanismo directo de transferencia de recursos del fumador al productor. Comparado con otros países, donde el precio del cigarrillo es mucho más alto, en Argentina, “el paquete de cigarrillos es un tesoro. No es regalado prácticamente. Entonces creo que no es el mecanismo, y esperemos que vuelva a ser así”.

Sobre los precios, Sartori puntualizó: “Primero que el precio está muy bajo, que es la hoja verde, y después cuando nos juntamos, en todas las reuniones hay diferencias de apreciaciones sobre cuáles son las medidas que hay que tomar. Algunos consideran que el gobierno presidencial debe intervenir, debe ordenar. Otros consideran que no”.

“Estamos buscando todas las alternativas para buscar un mercado paralelo que podamos poner en electrónico a través de rentas, trabajando con rentas, buscando con distintos organismos para llegar a una”, explicó Sartori sobre la necesidad brindar estabilidad en el mercado del tabaco. 

Y destacó: “Estamos buscando un mercado electrónico donde nosotros podamos, entre las miles de cosas, hablar con productores, hablar con distintos lugares. La idea es poder tener algo lo antes posible y buscar la forma de que genere un precio de referencia en el cual los productores no pierdan. Nosotros estamos trabajando para 13.000 productores”.

El té en Misiones: desafíos de exportación y regulación de precios

La producción de té en Misiones enfrenta un escenario de contrastes y desafíos relacionados con el minifundio y la necesidad de mantener precios justos para los pequeños productores. Según el ministro del Agro de Misiones, “nosotros tenemos en Misiones el minifundio, que el minifundio genera este contraste con esta economía. El té también, la COPROTÉ, que es la Comisión Provincial del Té. Hoy tenemos el precio fijado en 80 pesos aquí en la Hoja Verde”. La COPROTÉ es el espacio donde representantes de los sectores productivos y de la industria del té negocian los precios, de manera similar a lo que ocurre en la industria yerbatera.

Sartori observó el rol de la COPROTÉ como una entidad que promueve la colaboración entre los distintos sectores de la industria: “Son mesas como la yerba. Se sientan en los sectores productivos y los industriales. En realidad, también hay cuatro grandes industriales en la provincia que son los que, por ahí, ordenan con mucha voluntad. Se sientan en las mesas. Yo siempre rescato el trabajo que hace la COPROTÉ. Son muy altruistas de los distintos lugares, los industriales como los productores. Hacen un trabajo que es excepcional para crear un precio”. A pesar de las diferencias entre los sectores, el precio actual acordado se ubica en 80 pesos por kilo de hoja verde, un logro que refleja el esfuerzo de la COPROTÉ para alcanzar un consenso.

ácaros
Té misionero

El mercado externo representa una oportunidad clave para la industria del té misionero, y Sartori señaló que existe “una recuperación en base a las exportaciones”, aunque subrayó la importancia de revisar la situación al inicio de cada zafra: “Seguramente hay que hablar con ellos ahora cuando comience nuevamente la zafra y ver qué mercado, porque se cierra un año antes el mercado”.

El ministro también hizo referencia a la prórroga de cinco años otorgada para el uso de ciertos químicos en el cultivo, en el marco de la ley de bioinsumos. Esto permite que los productores puedan planificar a futuro sin renunciar a prácticas sostenibles. “Este plazo que le hemos dado para la industria era de cinco años, con respecto a la ley de bioinsumos y a la idea de generar chacras orgánicas”, explicó Sartori, quien agregó que el objetivo de esta medida es asegurar que “se pueda seguir utilizando este químico que todos sabemos cuál es”.

Con una visión a futuro, Sartori expresó que la exportación de té podría representar una gran oportunidad para Misiones, aunque advirtió que el debate sobre el precio de la materia prima seguirá siendo un tema fundamental en las próximas reuniones: “Creo que a partir del té pueden encontrar una buena visión de exportación. Sin embargo, el debate siempre va a pasar por el precio de la materia prima, que va de la mano”.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas