Alice Rambo, secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), compartió detalles sobre la tradicional Kermés Científica de la institución, un evento que se realiza anualmente con el fin de acercar a la comunidad los trabajos de investigacion que se desarrolla en la universidad. Organizada en colaboración con la Secretaría General de Investigación y Vinculación del Rectorado, la Kermés tiene un enfoque lúdico, con el objetivo de hacer visible el trabajo científico al público en general.
«Es un formato en el cual los equipos de investigación salen a la calle, en este caso a la plaza 9 de julio, para mostrar lo que se realiza dentro de la universidad», explicó Rambo, quien destacó que los equipos han desarrollado estrategias para que el contenido sea comprensible y atractivo para todas las edades.
Entre las atracciones más destacadas se encuentran una colección de insectos que incluye mariposas y escarabajos autóctonos, así como muestras de murciélagos típicos de la región. «Este año, la colección ha cumplido 40 años y contamos con más de 7.000 especies, de las cuales hemos traído una pequeña muestra», señaló.
El evento también ofrece una amplia gama de actividades interactivas, como el uso de microscopios para explorar el mundo celular y molecular, y la exhibición de cráneos impresos en 3D que muestran las diferentes etapas de la evolución humana. Además, los visitantes tienen la oportunidad de conocer las opciones educativas que ofrece la UNaM para el próximo ciclo lectivo. «Tenemos una carpa dedicada a la difusión de carreras, y los representantes de las cátedras están disponibles para responder cualquier duda de los interesados», comentó Rambo.
En cuanto a la importancia de este tipo de eventos, Rambo enfatizó la necesidad de fortalecer la educación pública y despertar vocaciones científicas en los jóvenes. «En un momento en que la educación pública está siendo cuestionada, sabemos que para que un país crezca y se fortalezca es necesario inculcar la educación. En este sentido, las vocaciones científicas son un estandarte fundamental», afirmó.
La UNaM, reconocida tanto a nivel nacional como internacional, cuenta con carreras acreditadas y con importantes lazos en el ámbito académico. «Tenemos carreras como sistemas, ingeniería química, bioquímica y enfermería que participan en eventos de relevancia internacional, ofreciendo a los estudiantes misioneros una educación de calidad y acceso a oportunidades de formación», concluyó Rambo.
Algunos de los proyectos presentados son:
La biodiversidad de la selva atlántica, en el foco de las investigaciones científicas
Cecilia Lanzone, integrante del Laboratorio de Genética Evolutiva, compartió detalles sobre las diversas líneas de investigación que se llevan a cabo en dicha institución, durante la Kermes científica de la UNaM que se llevó a cabo e la plaza 9 de julio de Posadas. Allí, destacó que el laboratorio se dedica a estudiar diferentes grupos de animales presentes en la selva atlántica, subrayando la importancia de las especies autóctonas de la provincia de Misiones.
«Traemos muestras de la diversidad animal que hay en la selva atlántica. Tenemos murciélagos y roedores que se pueden ver en la provincia de Misiones. Todos son animales autóctonos», explicó Lanzone, quien además enfatizó la relevancia de estudiar a estos grupos para comprender mejor el ecosistema local.
El trabajo no se limita únicamente a mamíferos, ya que Lanzone señaló que los insectos también forman parte de la investigación. «Los insectos son coleópteros de distintas especies y géneros», mencionó. Además, la científica hizo referencia a la presencia de otros grupos de animales en los estudios del laboratorio: «Tenemos anfibios y reptiles también representados en la diversidad de nuestra provincia, que es uno de los recursos más importantes que tenemos para valorar y estudiar».
Kermes científica de la UNAM: la evolución humana
Facundo Villanueva, estudiante de la Licenciatura en Genética, formó parte de la exposición universitaria en la plaza 9 de julio, donde se busca mostrar a los más jóvenes, de una manera amena y sencilla, los principales hitos de la evolución humana. Desde un stand interactivo, Villanueva y su equipo acercan a los visitantes una representación en 3D de fósiles, permitiendo que los estudiantes puedan tocar y experimentar con las réplicas.
«Nuestro stand, es nuestra representación con fósiles impresos en 3D, de lo que sería la evolución humana. Todos los actores más importantes de la evolución humana, buscamos divulgarlos de una manera amena y sencilla para los chicos», explicó Villanueva . Según comentó, el objetivo principal es que los jóvenes puedan interactuar con estos fósiles impresos en plástico, permitiendo que vean los tamaños y formas para así comprender mejor el lugar del ser humano dentro del proceso evolutivo. «De esta manera, divulgamos ciencias de una forma accesible», añadió.
El stand ha captado gran atención entre los asistentes, especialmente por lo visual y atractivo de la muestra. «Siempre, cuando hablamos de fósiles, pensamos automáticamente en dinosaurios, pero nunca nos imaginamos a nosotros mismos», señaló Villanueva, destacando que la muestra busca romper con esa idea y mostrar cómo los seres humanos también cuentan con una historia fósil que revela cambios fundamentales. en su evolución.
Villanueva detalló algunos de los fósiles presentes en la exhibición, dividiendo el proceso evolutivo en tres etapas: la etapa antigua, la de los australopitecinos y la de los homínidos. «Tenemos fósiles como el Xalantropuchadiensis , que es una especie de hace 7 millones de años que habitó en África», explicó. Además, destacó la presencia de fósiles de los homínidos, como el homo erectus , una de las primeras especies en abandonar África, y de los neandertales, nuestros parientes más cercanos.
«Los neandertales, aunque solemos imaginarlos como una especie más ruda y violenta, en realidad eran muy similares a nosotros. Tenían una cultura avanzada: enterraban a sus muertos, fabricaban joyería y ropa», afirmó Villanueva, destacando las similitudes con nuestra propia especie.
La exposición no solo buscó enseñar sobre la evolución humana, sino también transmitir la idea de que los seres humanos son parte de un esquema evolutivo más grande, compartido con todos los animales que habitan el planeta.
El Instituto de Biología Subtropical presentó su trabajo en la Kermés: especies vegetales, conservación y juegos educativos
Iván Andrés Paye, integrante del Instituto de Biología Subtropical (IBS), una entidad dependiente de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) y UNICEF, brindó detalles sobre la participación del instituto en la Kermés de la Universidad, donde se destacan las investigaciones y trabajos relacionados con diversos especies vegetales. La exposición incluye una variedad de muestras de plantas, semillas y hasta juegos educativos para los más pequeños.
«Presentamos nuestros trabajos sobre distintas especies vegetales. También estamos mostrando el herbario, que es el lugar donde depositamos y guardamos plantas que consideramos importantes, ya sea por su interés ornamental o forrajero», explicó Paye. Entre las especies que forman parte del herbario, el investigador mencionó semillas de especies como el palo rosa y plantas con características únicas, como aquellas que florecen una sola vez en su vida antes de desaparecer.
La participación del IBS en el evento no solo se centró en la exposición científica, sino también en actividades lúdicas para los niños. Paye detalló: «Trajimos unos juegos de memoria para que los chicos adivinen y encuentren tarjetas similares, y luego les contamos una breve descripción de las especies que descubren». Esta propuesta busca acercar el conocimiento botánico a los más jóvenes de manera interactiva.
Una de las anécdotas más llamativas de la muestra fue la presencia en el herbario de un ejemplar de ceibo, la flor nacional de Argentina, cuyo aniversario de recolección se celebra en breve. «Mañana esta planta, la Erythrina crista-galli , cumple 31 años de haber sido coleccionada. Es una planta que nace cerca de los cursos de agua y tiene un gran valor simbólico para nuestro país, ya que fue elegida como flor nacional», comentó Paye.
El investigador también destacó la diversidad de especies vegetales con las que trabajan en el instituto, incluyendo pastos que, además de su uso ornamental, son fundamentales para la alimentación del ganado. «Tenemos plantas muy bonitas que crecen en nuestro país, como los aspirantes, que nacen después de la lluvia, y las bromeliáceas, que son epífitas y crecen sobre los árboles», añadió.
El Programa de Investigación de Entomología celebra 40 años y acerca su colección a la comunidad
Pablo Verón y Ariel Villaverde, miembros del Programa de Investigación de Entomología de Misiones, presentaron en una exposición especial parte de la colección de insectos, en el marco de los 40 años de la institución. La propuesta busca acercar a la comunidad el conocimiento sobre la diversidad entomológica que habita en la provincia, utilizando material didáctico y actividades interactivas.
«Este año estamos cumpliendo 40 años, y trajimos parte de lo que son materiales didácticos de distintos insectos que hay en Misiones», explicó Verón, quien detalló que la colección utilizada en la muestra proviene de una donación privada. «La usamos principalmente como material didáctico para que los chicos y la sociedad puedan conocer más sobre estos insectos», añadió.
Entre las actividades destinadas al público infantil, destaca la utilización de juegos educativos, como rompecabezas temáticos sobre mariposas y otras especies. «Las chicas están armando rompecabezas de mariposas y otras partes para que los chicos aprendan mediante el juego», mencionó Villaverde.
La exposición incluye una variedad de insectos representados por diferentes órdenes y familias. «Tenemos cucarachas, escarabajos de la familia coleóptera, himenópteros representados por hormigas de la familia formícide, y un chinche de agua bastante grande de la familia Velostomatidae», describió Verón. También se mencionan especies que no son nativas de la zona, como la chinche de agua europea, que se han integrado al ecosistema de la región.
A través de esta muestra, el Programa de Investigación de Entomología busca seguir divulgando el valor de la biodiversidad de Misiones, al mismo tiempo que celebra cuatro décadas de trabajo ininterrumpido en el estudio de insectos.
El Grupo de Investigaciones Genéticas de Moluscos alerta sobre la importancia de conservar la biodiversidad en Misiones
El Grupo de Investigaciones Genéticas de Moluscos (GIGEMOL), perteneciente al Instituto de Biología Subtropical (IBS), que forma parte del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones, presentó su trabajo sobre la fauna nativa y exótica de moluscos en la provincia de Misiones durante la Kermes cientifica de la UNaM. En el marco de sus proyectos de investigación y extensión, el grupo destaca la relevancia de la conservación de estas especies y la problemática de las especies invasoras.
«Hacemos un trabajo que abarca tanto la biodiversidad de moluscos nativos como exóticos, como los caracoles y las babosas», explicaron desde el laboratorio. La provincia de Misiones alberga diversas especies autóctonas de moluscos que no se encuentran en otras regiones, lo que subraya la necesidad de protegerlas. «Nuestro objetivo es mostrar la biodiversidad, diferenciar entre lo nativo, que debemos cuidar y conservar, y lo exótico, que requiere medidas especiales cuando se encuentra», agregó.
Uno de los temas principales abordados es la presencia del caracol gigante africano, una especie invasora que genera serios problemas para la agricultura, la sanidad animal y humana. «Este proyecto se enfoca específicamente en el caracol gigante africano, una especie exótica que, además de afectar los cultivos, puede ser un riesgo para la salud pública», alertaron los investigadores.
El trabajo de extensión busca informar a la comunidad sobre cómo actuar en caso de encontrarse con este molusco invasor. «Queremos concientizar a la población sobre las medidas que deben tomarse al detectar estos organismos, contribuyendo así a la protección del ecosistema ya evitar su proliferación», concluyeron.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024