Rubén Costas, director del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO) en representación del sector primario, criticó el doble estándar de las PyMEs madereras que piden "libre mercado" pero solicitan la intervención estatal cuando surgen competidores externos. La controversia surge tras los reclamos de la AMAYADAP y APICOFOM sobre la fijación de precios de la materia prima.
El reciente reclamo de las PyMEs madereras agrupadas en la AMAYADAP y APICOFOM, que exigen la disolución del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO) y critican su gestión en la fijación de precios mínimos para la materia prima, generó sorpresa y controversia en el sector foresto-industrial. Rubén Costas, director del INFOPRO y representante del sector primario, calificó de “absurdo” que las empresas madereras pidan diálogo y, al mismo tiempo, sugieran la disolución del organismo donde ellos mismos tienen representación.
Costas expresó su desconcierto en una entrevista con ArgentinaForestal.com: «La industria solicita ‘libre mercado’ para comprar a pequeños productores, pero exige la intervención estatal si aparecen compradores externos que ofrecen mejores precios por la materia prima», planteó.
Cuestionamientos al INFOPRO
La polémica comenzó cuando la AMAYADAP y APICOFOM presentaron públicamente sus críticas sobre el funcionamiento del Instituto, argumentando que no cumple con los objetivos para los que fue creado. Estas quejas, elevadas al gobernador de Misiones y al presidente de la Cámara de Diputados provincial, coinciden con la crisis de mercado que atraviesa el sector foresto-industrial. Las asociaciones empresariales, incluso, han insinuado que podrían retirarse del directorio del Instituto si no se revisa su operatividad.
Costas, también docente e investigador en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), recordó que, desde el inicio de su labor en 2021, en el INFOPRO se han logrado acuerdos entre todas las partes, incluyendo a las PyMEs madereras.
Sin embargo, reconoce que existen críticas constantes, aunque asegura que muchas de las demandas, como las relacionadas con la Tasa de Servicios Forestales, fueron atendidas parcialmente, lo que permitió alivios tributarios a las empresas.
El rol del INFOPRO en la fijación de precios
Uno de los temas más discutidos es la fijación de precios mínimos para la materia prima. A pesar de las críticas y resistencias del sector de la Industria (PyMEs y Grandes Celulosico papeleras), Costas subrayó que estos precios fueron acordados por unanimidad dentro del INFOPRO -tras análisis técnico del Consejo Asesor-, y sostuvo que el mecanismo fue útil para poner un equilibrio en la cadena productiva.
“La ley de oferta y demanda no siempre se cumple cuando el mercado está concentrado. El INFOPRO estableció valores que benefician tanto a productores como a industriales. Si bien no es un sistema perfecto, ha permitido que la actividad sea rentable para todos los actores”, afirmó el director.
Posibles soluciones
Para Costas, una de las vías para mejorar la situación de las empresas en tiempos de recesión sería reducir las alícuotas de la Tasa Forestal y aplicarlas al valor real de la materia prima, como establece la ley.
A pesar de las tensiones, el funcionario sostiene que el INFOPRO es una herramienta clave para asegurar que los precios acordados se mantengan como referencia y que, en el largo plazo, la sostenibilidad del sector primario también beneficiará a las industrias.
«Con precios justos, menos productores abandonarán la actividad. El verdadero reto es difundir mejor los precios acordados y asegurar que todos los actores los respeten», plantea Costas en la entrevista.
Lea la entrevista completa en ArgentinaForestal.com
Por Patricia Escobar
@argentinaforest