Con la llegada de la temporada de viajes, Florencia Collinet, abogada especializada en derecho de familia, brindó importantes detalles sobre los permisos necesarios para que los menores de edad puedan salir del país. La especialista destacó la importancia de tener la documentación al día y la necesidad del consentimiento informado a partir de los 13 años, algo que muchas veces no se cumple correctamente.
En primer lugar, Collinet aclaró que para que los menores puedan viajar con uno de sus progenitores, es indispensable contar con el DNI y la partida de nacimiento. Sin embargo, destacó que es fundamental asegurarse de que el DNI esté actualizado.”A veces tienen dos DNI y viajan con uno anterior”, dijo. “Tiene que ser el último que se hicieron, si no no los dejan salir del país”.
Un aspecto poco conocido pero crucial es que, a partir de los 13 años, los menores deben dar su consentimiento para salir del país. “A los 13 años ya se necesita el consentimiento del menor para que pueda viajar”, informó Collinet, y añadió que este documento debe firmarse y presentarse junto al resto de la documentación requerida. “El de migraciones debería preguntar al menor si quiere o no salir del país, pero no lo hacen”, comentó.
En este sentido, la abogada también se refirió a los riesgos que esto conlleva, como en casos de trata o situaciones en las que el menor puede estar siendo llevado en contra de su voluntad. “Si hay alguna sospecha, el personal de migraciones debería llamar a Gendarmería o a un juez para investigar”, sostuvo. Sin embargo, explicó que en la práctica, “lo máximo que hacen es pedir que el menor levante la mano para identificarlo, pero nunca le preguntan si realmente quiere viajar”.
Otra situación frecuente que abordó es cuando uno de los progenitores se niega a firmar el permiso de viaje sin razón válida. “Si el otro padre no quiere dar la autorización, ya sea porque no tiene motivos o simplemente porque no quiere, se puede recurrir a la vía judicial”, afirmó Collinet. “Hay que hacerlo con tiempo, porque si bien debería ser un trámite rápido, los tiempos de la justicia no lo son”, advirtió, indicando que el juez suele otorgar la autorización si no hay una causa grave que lo impida.
Un dato relevante que muchos desconocen, según Collinet, es qué hacer cuando uno de los progenitores falleció. “Si uno de los padres falleció, no hace falta ir a la justicia. Solo se necesita la partida de nacimiento, el DNI del menor y el certificado de defunción”, señaló.
En cuanto a la partida de nacimiento, Collinet recordó que ahora el trámite es completamente digital, lo que puede generar demoras. “Antes la podías pedir en mesa de entrada, pero ahora es todo online. Se supone que tarda 15 días, pero en realidad tarda un mes”, señaló. Por este motivo, sugirió a las familias que planean viajar que pidan la partida con al menos un mes de anticipación para evitar problemas. “Es mejor hacerlo tranquilos, en su ciudad, y no dejarlo para último momento», aconsejó.