Las ferias francas y mercados de soberanía alimentaria en Misiones destacan por su enfoque en la sostenibilidad y el vínculo directo entre productores y consumidores. La ministra Ferreira resaltó la importancia de estos espacios, que actualmente cuentan con 70 ferias y 15 mercados en la provincia, promoviendo la agroecología y la certificación gratuita de chacras.
Las ferias francas y los mercados de soberanía alimentaria en Misiones se han consolidado como espacios donde los consumidores pueden adquirir productos directamente de agricultores familiares, fomentando la sostenibilidad y la agroecología.
Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar, destacó la importancia de elegir estos mercados, afirmando que «el consumidor que elige ferias francas o mercados de la soberanía alimentaria está eligiendo producción misionera, agricultores familiares y sostenibilidad». Estos mercados, que surgieron en 1995, permiten a los consumidores no solo comprar productos frescos y locales, sino también conocer a los productores y establecer vínculos personales.
Ferreira explicó: «Se forjan lazos porque en tantos años de existencia de ferias, el consumidor y el productor terminaron siendo amigos, intercambian recetas, se visitan y la verdad que es una enorme familia que se ha formado en esos espacios de comercialización».
Expansión y diversidad de los mercados en Misiones
Actualmente, Misiones cuenta con 70 ferias francas y 15 mercados de soberanía alimentaria, distribuidos en municipios como Dos Arroyos, Mojón Grande, Leóni, San Pedro, San Vicente, Posadas y Apóstoles, entre otros. Estos mercados no solo ofrecen alimentos, sino también productos artesanales elaborados por los agricultores, como cuadros, trabajos en tela y madera.
La ministra Ferreira detalló que los mercados de la soberanía alimentaria están alineados con la ley de soberanía alimentaria y buscan establecerse en municipios pequeños donde aún no existen ferias, reforzando el acceso a productos de calidad en toda la provincia.
Impulso a la agroecología y certificación de chacras
El compromiso con la agroecología es otro pilar fundamental de estos mercados. Desde sus inicios, las ferias francas promovieron la producción ecológica sin el uso de agroquímicos. La ministra Ferreira recordó: «Hacíamos capacitaciones sobre bio preparados para atender las plagas o enfermedades que podría haber en la chacra».
La certificación agroecológica en Misiones es un proceso grupal que involucra a al menos cinco familias de agricultores. El comité certificador, compuesto por técnicos, consumidores y productores, evalúa las chacras y emite un dictamen. Actualmente, hay alrededor de 100 chacras certificadas y 700 hectáreas en transición. Ferreira subrayó que esta certificación es gratuita y provincial, aunque se busca expandirla a otras provincias. «Lo que nos queda es ver cómo hacemos el salto para que esa certificación también pueda llegar a otras provincias», concluyó.
En resumen, las ferias francas y mercados de soberanía alimentaria en Misiones no solo promueven la producción local y sostenible, sino que también fortalecen las relaciones entre productores y consumidores, impulsando un modelo de consumo más consciente y responsable.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024