Juan Carlos Furlán, productor orgánico, señaló que la primera experiencia de trigo agroecológico en Misiones ha sido un éxito rotundo. Sin utilizar insumos químicos ni maquinaria industrial, lograron una cosecha prometedora gracias al trabajo conjunto de campesinos y técnicos del INTA.
En el marco de una iniciativa pionera en la provincia de Misiones, el productor orgánico Juan Carlos Furlán celebró el éxito de la primera parcela de trigo agroecológico del siglo XXI. Esta experiencia, que cuenta con el apoyo del gobierno provincial y el asesoramiento de técnicos del INTA, fue posible gracias a técnicas tradicionales y al trabajo comunitario.
«Recordemos que en la provincia de Misiones se solía plantar trigo, pero lamentablemente esas prácticas fueron siendo abandonadas. Sin embargo, hoy podemos decir que, gracias al esfuerzo del gobierno provincial y de Marta Ferreira en Agricultura Familiar, tenemos esta experiencia de trigo agroecológico, totalmente libre de venenos, glifosato y fertilizantes», explicó Furlán, en referencia al proyecto impulsado por la provincia.
El productor detalló las técnicas utilizadas para preparar el terreno, en las que se priorizó el uso de la maquinaria disponible en la zona, como arados tirados por bueyes y el trabajo comunitario conocido como «minga».
«Lo que hicimos fue proponernos trabajar sobre la base de técnicas afines al productor rural misionero, con la maquinaria disponible y el esfuerzo de los vecinos. Fue sembrar al boleo y ser testigos de cómo la tierra y el clima respondían», expresó Furlán.
Una de las características más destacadas del ensayo fue la total ausencia de insumos químicos. «Teníamos el acompañamiento de Agro Sustentable con sus productos, pero no hizo falta incorporar ningún insumo. La respuesta de la tierra y del clima hizo que solo se necesitara el cariño y el cuidado de los campesinos», enfatizó el productor.
En cuanto a los rendimientos obtenidos, Furlán destacó que, aunque la parcela no supera la media hectárea, los resultados son prometedores.
«El rinde es impresionante. A simple vista, se ven muchas espigas por metro cuadrado, lo que delata un éxito total», afirmó. Además, mencionó que aún falta realizar la cosecha para obtener una evaluación definitiva.
El proyecto, que inicialmente estaba planificado para asociar el trigo con trébol, tuvo que ajustarse por la falta de semillas de trébol, lo cual no afectó el rendimiento final.
«El trébol evita el crecimiento de malezas y aporta nitrógeno al suelo, pero, aunque no lo logramos incluir, la respuesta del trigo fue igualmente satisfactoria», concluyó Furlán.
Ver esta publicación en Instagram
Ferias Francas y Mercados de Soberanía Alimentaria: un vínculo directo entre productores y consumidores en Misioneshttps://t.co/4Mkmz55Xny
— misionesonline.net (@misionesonline) October 14, 2024
Tal vez le interese leer: Misiones adhirió a la Ley Nacional N° 27.734, que promueve el desarrollo de las economías regionales a través de la producción orgánica