El Día Mundial de la Salud Mental se conmemora hoy 10 de octubre y representa el compromiso global para crear conciencia sobre los problemas de salud mental y defenderla como un derecho humano universal.
Acerca de la campaña:
El Día Mundial de la Salud Mental es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El evento representa un compromiso global para crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental.
En muchos países de la región, a menudo las personas con problemas de salud mental no tienen acceso a servicios de calidad, son sometidas a prácticas coercitivas, tratos inhumanos y, en algunos casos, abusos, incluso en entornos de atención de salud, donde deberían ser protegidas.
En Latinoamérica, los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias y el suicidio, afectan a la propensión a sufrir discapacidades diversas, siendo los trastornos depresivos la principal causa de discapacidad. Un alarmante número de personas mueren por suicidio cada año en la región, y este número aumentó desde la pandemia del COVID-19.
Ahora más que nunca, es esencial que se trabaje para hacer que la atención de salud mental sea una realidad para todos. El Día Mundial de la Salud Mental busca dar voz a diversas perspectivas sobre la salud mental, buscando llamar la atención sobre las inequidades en la salud mental en Latinoamérica.
Esta fecha fue establecida para visibilizar y promover iniciativas regulatorias y normativas para apoyar la salud mental como un derecho humano universal. Al mismo tiempo que limitan las prácticas que favorecen las violaciones de derechos humanos.
Se busca ejecutar programas apuntados a modificar la forma en que las sociedades perciben los trastornos mentales. En este sentido, la OMS entiende que en las sociedades actuales existen múltiples prejuicios que afectan de manera directa a aquellas personas con trastornos mentales, traduciéndose en discriminaciones, obstáculos y limitaciones para que éstas se desarrollen en igualdad de oportunidades.
Los habitantes de países en desarrollo, donde la marginación favorece la aparición de enfermedades mentales son los menos conscientes de las limitaciones que experimentan las personas afectadas por estos trastornos. Es por esto que desde la OMS se trabaja para mejorar la calidad de vida estas personas.