Lanzan una capacitación para la prevención del suicidio en el ámbito educativo en Misiones

Natalia Falcone, psicóloga y coordinadora de la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio, anunció el inicio de una serie de capacitaciones destinadas a profesionales del área de educación en Misiones, como parte de las acciones de prevención que lleva adelante la Comisión. La propuesta se lanzó desde el Ministerio de Educación y está dirigida, en primer lugar, a los equipos técnicos de las escuelas.

«Lanzamos en el Ministerio de Educación la propuesta de capacitación a todo el área de educación. Comenzamos con los profesionales de los equipos técnicos, como una primera medida de prevención, para que conozcan acerca de la temática del suicidio, tengan herramientas para intervenir, detectar y acompañar a los jóvenes que puedan estar en crisis, y también intervenir en los casos en los que ocurra una muerte por suicidio en los ámbitos escolares”, explicó Falcone.

En esta primera instancia, la capacitación está dirigida al Grupo Psicopediagógico Interdisciplinario y a los equipos técnicos de psicólogos y psicopedagogos que trabajan en las escuelas públicas y de gestión privada. «Apuntamos a que los docentes, preceptores y directivos sepan cómo detectar a una persona en riesgo y cómo intervenir en las primeras situaciones, que requieren cercanía y conocimiento», señaló la coordinadora.

Tal vez te interese leer: 

Misiones creó la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio

Además, el Ministerio de Educación ha elaborado un protocolo que se compartirá con todos los profesionales involucrados. Este protocolo incluye pasos de acción claros, actas y demás recursos que las escuelas necesitan para estar preparados ante estos casos. «También trabajaremos sobre la postvención, que es el acompañamiento tras una muerte por suicidio, ya que es crucial que la escuela pueda procesar este duelo y detectar si alguna persona necesita ayuda específica», agregó Falcone.

La capacitación también se extenderá a otros actores dentro del sistema educativo. En una etapa posterior, se capacitará a los directivos de las escuelas y a los referentes de las distintas zonas escolares. «La idea es brindar herramientas para que las personas estén dispuestas a actuar y que la escuela pueda cumplir su rol de detectar y contener cuando hay personas en riesgo, especialmente jóvenes con vulnerabilidades», indicó.

El trabajo de la Comisión no se limita únicamente al ámbito educativo, sino que también se articula con otras instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Prevención de Adicciones, la Subsecretaría de Asuntos Municipales y el IPS. «Queremos que toda la población pueda hablar de este tema, cambiar concepciones erróneas y generar una cultura de prevención en torno al suicidio», afirmó Falcone.

En cuanto a la participación en estas capacitaciones, Falcone mencionó que se ha invitado a profesionales de toda la provincia.

Por último, la coordinadora destacó la importancia de la coordinación interinstitucional. «Estamos capacitando también a la policía, específicamente al 911, que son quienes reciben los llamados en emergencias, para que puedan coordinar con Salud y brindar una respuesta efectiva en situaciones de crisis», concluyó Falcone.

 

Por otro lado, Emilia Lunge, directora de Políticas Estudiantiles, destacó el papel crucial que desempeña el sistema educativo en la prevención del suicidio en Misiones. Según Lunge, el sistema educativo es uno de los organismos con mayor alcance territorial, lo que permite un abordaje efectivo en la detección y tratamiento de situaciones de riesgo. «El protocolo en el ámbito educativo busca generar un enlace principalmente entre educación y salud cuando alguien de la comunidad educativa está en riesgo», explicó.

Lunge recordó que, por indicación del gobernador de la provincia de Misiones, se conformó una comisión integral que reúne al Ministerio de Educación, Desarrollo Social, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Gobierno y el IPS, con el objetivo de coordinar esfuerzos en la prevención del suicidio. «El trabajo conjunto nos permite fortalecer las acciones y ofrecer una respuesta más rápida y eficiente», señaló.

Desde julio, el protocolo para la prevención del suicidio ya se encuentra operando en las escuelas de la provincia, aunque las capacitaciones aún continúan. «El 911 estuvo capacitándose durante tres meses, al igual que los profesionales del IPS y del Ministerio de Salud. Todos están recibiendo herramientas para abordar esta temática con seriedad y compromiso», comentó Lunge.

Las capacitaciones están dirigidas a los gabinetes psicopedagógicos interdisciplinarios que dependen del Consejo General de Educación y del Servicio Provincial de Enseñanza Privada. «Queremos que los profesionales sepan qué hacer previamente para prevenir, cuáles son los factores protectores de la salud mental y cómo fomentar actividades interdisciplinarias que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes», explicó.

El protocolo también abarca la actuación en crisis, orientando sobre qué hacer cuando alguien manifiesta una idea suicida, un ataque de pánico u otros problemas relacionados con la salud mental. «Es crucial que la escuela sepa a dónde recurrir para abordar estos casos de manera rápida y efectiva», agregó Lunge.

Otro aspecto clave del protocolo es la postvención, que se activa cuando ocurre un fallecimiento por suicidio en el ámbito escolar. «El primer día hábil posterior al evento se trabaja principalmente con los docentes, para brindarles herramientas sobre cómo abordar la situación con sus estudiantes», detalló. Lunge destacó la importancia de evaluar a las personas más afectadas por la pérdida y brindarles apoyo especializado. «En algunos casos, a partir de un suicidio en la comunidad educativa, hemos tenido docentes y alumnos que necesitaron entrar en tratamiento», agregó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas