Worldcoin: el futuro de la identidad digital y la inclusión económica global instaló su Orb en Posadas. Se trata de un sistema que busca crear la mayor red financiera e identitaria del mundo. Ya tiene presencia en más de 120 países, con más de 5 millones de personas verificadas a través de su innovador sistema.
En el marco de una creciente preocupación por la seguridad en la era de la inteligencia artificial, Worldcoin lanzó su proyecto WorldID en la provincia de Misiones. Nicolás Pechersky, gerente de Asuntos Públicos para el Cono Sur de la compañía, explicó en una entrevista los objetivos y características de esta iniciativa que busca crear un “pasaporte digital” que permita verificar que la persona al otro lado de la pantalla es realmente humana.
Tal vez te interese leer: Posadas | El 1° de octubre brindarán una capacitación sobre estrategias y herramientas para combatir la desinformación en la era de la inteligencia artificial
“Worldcoin es un proyecto de tecnología que busca dar soluciones a humanos en épocas de la inteligencia artificial”, señaló Pechersky. “Lo que hacemos es ofrecer un pasaporte digital que verifica que somos humanos del otro lado de la pantalla en cualquier aplicación que se quiera integrar”.
El proyecto tiene ya entre cuatro y cinco años, y fue lanzado oficialmente con WorldID hace más de un año. En cuanto a la elección de Misiones como escenario para este lanzamiento, Pechersky destacó la afinidad de la provincia con la tecnología: “Es una provincia que, por este lugar, por Silicon, es muy amiga de la tecnología. Creemos que van a entender muy bien el proyecto, que le van a poder sacar provecho y que va a funcionar muy bien”.
Lucas Romero Spinelli, vicegobernador de Misiones, también participó en el evento de lanzamiento y resaltó la importancia de que Worldcoin haya elegido a la provincia para presentar su tecnología en Argentina. “Realmente, después de haberme invitado a conocer las oficinas de la empresa en San Francisco, en Estados Unidos, que vengan a Misiones como primera provincia a presentar la tecnología, nos parece muy importante”, comentó.
Romero Spinelli se refirió a las percepciones erróneas sobre la tecnología de Worldcoin, mencionando que inicialmente se creía que solo se intercambiaban criptomonedas a cambio del escaneo del iris. “Nadie contaba en realidad qué es lo que estaban haciendo o para qué servía la tecnología de comprobación de humanidad”, explicó. “Esto te permite que por cada ojo exista un código que identifique que ese ojo es de un humano”.
El vicegobernador destacó que esta tecnología responde a la necesidad de verificar la autenticidad de los usuarios en un entorno digital donde gran parte del contenido no es generado por humanos. “En materia de redes sociales y de medios digitales, donde el 60% del contenido no es real o no está creado por un humano, sino por inteligencia artificial, esto se convierte en una herramienta fundamental”, agregó.
¿Cómo funciona Worldcoin?
Los interesados pueden descargar la aplicación WorldApp, a través de la cual se les indicará el procedimiento para solicitar un turno y verificar su identidad en uno de los puntos establecidos. Pechersky subrayó que este proceso es completamente gratuito: “No tiene ningún costo. Nadie en ningún momento le va a pedir ningún tipo de transacción de dinero de ida y vuelta”.
Romero Spinelli, quien realizó el proceso de escaneo del iris durante el evento, destacó la simplicidad y seguridad de la tecnología. “Para escanearte el iris y darte a vos tu código de humano, en ningún momento te pide datos de quién sos. Te escanean y te dan un código, listo”, aseguró.
Mitos y realidades sobre el Worldcoin
Uno de los temas abordados durante la entrevista fue la existencia de mitos en torno al uso del dispositivo conocido como “orb”. Según Pechersky, es fundamental desmentir la creencia de que Worldcoin guarda información del iris de los usuarios: “Este orb no guarda el iris en ningún lugar. Se lee el iris, se escanea y le avisa a la aplicación que la persona que lo tiene se verifica como humano, pero no se guarda ningún dato, que es algo que es muy importante para nosotros aclarar”.
Perspectivas futuras
Con la implementación de WorldID en Misiones, la compañía espera que tanto los ciudadanos como las empresas locales puedan beneficiarse de esta tecnología. “La idea es tener un punto para que la gente se pueda verificar y también aprovechar estos espacios para que las empresas conozcan la tecnología y la puedan integrar a sus propios proyectos”, explicó Pechersky.
Por su parte, el vicegobernador subrayó que, aunque no hay planes inmediatos de implementación gubernamental, la tecnología ya está siendo adoptada en otros países como Singapur para validar la identidad de los ciudadanos. “Ellos están por implementar esta misma tecnología en el gobierno de Singapur para validar al habitante en la aplicación del ciudadano”, detalló.
Seguridad y protección de datos
Ambos entrevistados coincidieron en que uno de los principales beneficios de WorldID es su capacidad para proteger la privacidad de los usuarios. “Cada vez más vamos a ser conscientes de que entregamos muchos datos en Internet y que se vuelve algo que puede no ser tan seguro. Este ofrece una herramienta para ingresar a Internet sin entregar ningún dato y creo que es uno de los puntos más fuertes de esta tecnología”, afirmó Pechersky.
Romero Spinelli agregó que el sistema de Worldcoin se diferencia de tecnologías como la de Apple, que recopilan gran cantidad de información personal. “Tiene un montón de información brindada, que nadie sabe qué hacen con eso, si lo venden o no lo venden”, comentó. “En cambio, con Worldcoin, tengamos un contexto social digital solo de humanos, me parece muy bueno pensándolo de esa forma”.
Worldcoin se posiciona así como una iniciativa innovadora que busca enfrentar los desafíos de seguridad y privacidad en la era digital, promoviendo una red de identidad digital humana que promete revolucionar la interacción en línea.
Innovación local: startups de Misiones protagonizan Vivatech con avances en tecnología y seguridad https://t.co/aNWxJHlGAW
— misionesonline.net (@misionesonline) September 1, 2024