Con especialistas internacionales y el doble de participación que en 2023, se realizará el Congreso Veterinario del Iguazú con el foco en enfermedades zoonóticas

El próximo 4 y 5 de octubre se llevará a cabo en Puerto Iguazú la segunda edición del Congreso Internacional Veterinario del Iguazú (CIVI), un evento que duplicará la convocatoria del año pasado y reunirá a especialistas de renombre mundial. Juan Pablo Luzuriaga, veterinario y organizador del congreso, expresó su entusiasmo por la nueva edición y destacó la importancia de la participación internacional. "Estamos muy contentos. Esta es la segunda edición del evento. El año pasado tuvimos una gran convocatoria y este año duplicamos la cantidad de asistentes, con muchísimos profesionales internacionales", señaló.

El congreso se enfocará nuevamente en las enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten de animales a humanos. «Siempre hacemos foco en las enfermedades zoonóticas y este año tenemos el honor de que el Mundial de Braquicéfalos se llevará a cabo durante el CIVI», explicó Luzuriaga, y agregó que contará con la presencia de Genetican, un grupo de genetistas de relevancia internacional que presentarán las últimas novedades del mercado veterinario.

Asimismo, el profesional exolicó que el evento no solo estará destinado a médicos veterinarios, sino también a biólogos y profesionales del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBIO), entre otros actores relacionados con la salud animal y las enfermedades zoonóticas.

Tal vez te interese leer: 

Destacan que el Congreso Veterinario del Iguazú impulsará el turismo en Misiones en temporada baja con visitantes de más de seis países

Además, contará con más de 40 stands de laboratorios de primera línea, tanto nacionales como internacionales, donde se buscará fomentar las ruedas de negocios y la colaboración económica en el sector.

Tal vez te interese leer: Congreso Internacional de Veterinarios: «Uno de los principales desafíos que enfrentamos en Misiones son las enfermedades causadas por garrapatas y otros parásitos» sostuvo una profesional

 

En cuanto a las enfermedades que generan mayor preocupación en la región, Luzuriaga subrayó la relevancia de la leishmaniosis, una enfermedad de transmisión vectorial común en Misiones debido a las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de vectores como mosquitos, pulgas y garrapatas.

«Misiones es una provincia hermosa, pero su calor y humedad hacen de este el ambiente ideal para que se desarrollen vectores. Una de las enfermedades que más crecimiento tiene son los hemoparásitos, que afectan tanto a perros como a gatos», concluyó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas