Desde la jornada ayer, directivos y editores de medios impresos y digitales de todo el país se reúnen en Posadas para un encuentro centrado en la inteligencia artificial en el periodismo.
Desde la jornada ayer, directivos y editores de medios impresos y digitales de todo el país se reúnen en Posadas para un encuentro centrado en la inteligencia artificial en el periodismo.
La 62ª asamblea general de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) se está llevando a cabo en el Hotel Bagu de Posadas desde ayer hasta el viernes 20 de septiembre. En este evento, diversos referentes de medios de comunicación de todo el país participan en charlas y debates centrados en la libertad de prensa y el acceso a la información.
Este miércoles se inauguró la primera jornada con la reunión del Consejo Ejecutivo, en la que participaron el presidente de Adepa Martín Etchevers (Clarín, Buenos Aires), el vicepresidente 1° Diego Fuentes (Diario Huarpe, San Juan), el secretario general Pablo Deluca (Infobae, Buenos Aires), y el tesorero Francisco Muñoz (OPI Santa Cruz, Río Gallegos).
Este jueves a partir de las 11, se llevó a cabo la inauguración oficial de la 62ª Asamblea General Ordinaria. Mientras tanto, durante la capacitación, se abordarán temas como el auge de la inteligencia artificial, las plataformas para la generación de contenidos, la monetización de los nuevos hábitos de consumo y las preferencias de la audiencia para informarse.
En un mundo de rápidos cambios sociales y tecnológicos, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPÄ) mantiene su visión de una Argentina donde las empresas periodísticas puedan ejercer su labor informativa con independencia y altos estándares éticos. La entidad se dedica así a preservar la tradición espiritual del periodismo argentino, asegurando el cumplimiento de normas éticas y defendiendo la libertad de expresión y de prensa como pilares fundamentales de una democracia auténtica. Además, promueve el desarrollo tecnológico y cultural de la prensa, fomentando la colaboración entre periodistas de todo el país.
En ese contexto, en el marco de esta asamblea anual de la la entidad se están desarrollando paneles de análisis y capacitaciones, con la presencia de expertos de todo el país, con especial foco en las posibilidades y los desafíos que ofrece la utilización de la inteligencia artificial.
La asamblea contó además este jueves con la destacada participación de Jorge Argüello, exembajador en Estados Unidos, quien reflexionó sobre las repercusiones de las próximas elecciones presidenciales en ese país y sus posibles efectos en la política exterior de Argentina y la región.
En ese sentido, advirtió que el alineamiento de la Argentina con un candidato u otro en las elecciones estadounidenses “mina nuestras posibilidades en el escenario internacional”.
Informe de gestión
En el comienzo de las deliberaciones de esta 62ª Asamblea General de ADEPA, su presidente, Martín Etchevers, realizó su informe de gestión, en el cual destacó que “la misión fundacional de ADEPA es la de velar por la libertad de expresión”, y agregó al respecto que ”es una libertad estratégica, y nunca está consolidada, ya que puede estar sujeta a restricciones más obvias y brutales, como la censura, la persecución estatal o el hostigamiento físico, o a movimientos más velados y sutiles, pero que en un in crescendo pueden tener un efecto igualmente pernicioso: agresión verbal, intimidación, autocensura, secretismo y en definitiva, menos transparencia y auditoría del poder”,
“Todo eso genera un debate público intoxicado y polarizado. Hostigamiento virtual y fake news. Deslegitimación de nuestra labor. Todas señales que debemos monitorear y denunciar, por sus propios efectos directos y porque como hemos dicho muchas veces, pueden ser el prolegómeno, el anticipo de acciones más serias y peligrosas, que debemos prevenir”, advirtió Etchevers.
“Otro gran eje de nuestro trabajo es la defensa y el fortalecimiento de la industria periodística, no como un reclamo sectorial, sino como un mandato de raigambre constitucional, una preocupación que hoy recorre a los países de Occidente y que tiene que ver con uno de los principios esenciales de la democracia liberal”, agregó el presidente de ADEPA ante directivos y representantes de medios de todo el país reunidos en el auditorio del hotel Bagu Urbano.
“Elecciones libres, división de poderes, seguridad jurídica, justicia independiente y prensa libre son distintas caras de ese poliedro –agregó Etchevers–. Y la prensa profesional tiene un rol insustituible, porque además de su rol en la auditoría de la cosa pública, está llamada a aportar racionalidad a un debate informado de la sociedad, un debate basado en hechos, datos y opiniones argumentadas. Un debate que trascienda el grito, el insulto y el anonimato”.
En su mensaje ante los asambleístas reunidos en Posadas, Etchevers, titular de la entidad más representativa de la industria periodística argentina, enumeró y explicó las acciones institucionales realizadas desde fines de 2023 y a lo largo de 2024, entre las cuales se destacó la búsqueda de soluciones a la agenda de desafíos que tiene la industria periodística en todo el país, interactuando con los tres poderes del Estado y con toda las agrupaciones políticas en propuestas concretas.
Sustentabilidad de la prensa
“La sustentabilidad de la prensa está sujeta a múltiples desafíos, tecnológicos, comerciales, de modelo de negocios, de uso de nuestra propiedad intelectual, de intermediación opaca de algoritmos. Nuestra tarea está abocada a identificar, señalar y proponer caminos para abordar cada uno de esos retos. Y finalmente, estamos abocados en brindar herramientas para que nuestros socios puedan abordar desde sus propias estructuras empresariales y editoriales los grandes cambios que plantea la revolución digital, la IA y los cambios en el consumo y la distribución de la información. Nuestras áreas de desarrollo y capacitación dan cuenta de ello”, especificó Etchevers.
A su vez, subrayó que ADEPA creó hace más de tres años el Observatorio de la Sustentabilidad de la Industria Periodística, coordinado por Guillermo Ignacio, e integrado por varios miembros de su Consejo Ejecutivo. “Este observatorio ha trabajado sistemáticamente en el monitoreo de la evolución de varios indicadores y aspectos económicos de la industria, como la comunicación institucional del Estado, la transformación de los medios impresos y la aparición de medios nativos digitales”, detalló.
En todas las reuniones que ha mantenido la entidad con funcionarios y legisladores, se han trabajado diversos aspectos de la comunicación estatal, como el acceso a la información pública y las fuentes gubernamentales, o el esquema de comunicación institucional. Esto último de acuerdo a lo señalado en un documento sobre principios elaborado el año pasado: para ADEPA, a nivel nacional, provincial y municipal, la publicidad oficial no debe ser confundida con un subsidio ni ser utilizada como un sistema de premios y castigos por parte de los gobiernos de turno.
“En el sistema constitucional argentino, la publicidad de los actos de gobierno es una obligación del Estado para transparentar la gestión pública, brindar servicios a los ciudadanos y permitir a la sociedad auditar las políticas de gobierno”, dijo Etchevers.
Plataformas digitales y el derecho de los editores
Otro tema abordado a lo largo del período tuvo que ver con el reclamo de los medios informativos para que las plataformas digitales los compensen por la utilización y distribución de sus contenidos, una cuestión cada vez más relevante en todo el mundo. “Es un área clave de nuestra labor institucional -destacó Etchevers–, debemos continuar defendiendo del derecho de los editores sobre el valor de los contenidos en el ecosistema digital y el reconocimiento de estos derechos por parte de las plataformas, que ahora incluyen también a la Inteligencia Artificial”.
Si bien ADEPA ha resaltado públicamente que algunas compañías digitales globales han comenzado a dar pasos hacia el reconocimiento de los derechos de autor en internet, la organización continúa abogando para que esto se refleje de manera más sustancial en las ecuaciones económicas de las empresas periodísticas. “Un ejemplo de la complejidad de esta situación es el retiro de Meta de los acuerdos con medios en todo el mundo, lo que ha generado nuevas incertidumbres en la industria”.
A pesar de estos desafíos, ADEPA ha logrado establecer alianzas con plataformas digitales para apoyar los procesos de transformación de medios en todo el país y facilitar el acceso a oportunidades de financiamiento y formación profesional. A través de proyectos como Google News Initiative, que se ha implementado por octavo año consecutivo, los socios de ADEPA han podido acceder a beneficios concretos y capacitación de alto nivel.
Hito institucional
Promediando su informe, el presidente de ADEPA se refirió a un hito institucional del que recientemente se cumplieron tres décadas. “En agosto pasado se cumplieron 30 años de la Convención Constituyente de 1994, y desde la entidad reflexionamos sobre el papel que tuvo ADEPA en aquél relevante acontecimiento social y político. Guillermo Ignacio, entonces presidente de ADEPA, lideró la comitiva de la entidad en Santa Fe, en la que además participaron varios referentes de la industria que ya no están entre nosotros”.
La Convención de 1994 fue una bisagra histórica para ADEPA en su defensa de las garantías constitucionales de las libertades de prensa y de expresión. Libertades, en palabras de nuestro histórico constitucionalista Gregorio Badeni, “angulares y estratégicas”, porque implican un reaseguro para el ejercicio de los demás derechos, además de ser en sí mismas fundamentales para la vigencia de la democracia republicana”.
Etchevers recordó como frente al núcleo de coincidencias básicas que prometía la intangibilidad de los aspectos pétreos de la Carta Magna, se multiplicaban proyectos –ADEPA registró al menos 20, incluyendo algunos muy polémicos, como el de la información veraz–, que ponían en entredicho los estándares que habían alimentado ese principio a lo largo de décadas, con jurisprudencia pacífica que reconocía antecedentes en la primera enmienda norteamericana y en fallos trascendentes de la Corte Suprema de Justicia de nuestro país.
“Nuestra entidad trabajó incansablemente durante esas jornadas epresentando su perspectiva a los convencionales, proponiéndoles buscar fórmulas que no renegaran de la modernidad pero que al mismo tiempo no pusieran en riesgo las Declaraciones, Derechos y Garantías que habían demostrado ser el mejor aliado de la expresión de ciudadanos y periodistas”, señaló Etchevers. “La agudeza de nuestros expertos –agregó– nos hizo prestar atención a institutos desconocidos, como el hábeas data, en un contexto político en el que se hablaba de avanzar sobre los archivos de los medios. Y nos impulsó a proponer la búsqueda de una solución superadora, que terminó consagrando un derecho de vanguardia, que ha sido y sigue siendo un resguardo central para la investigación periodística: el secreto de las fuentes”.
Al cierre de su informe ante los asambleístas, Etchevers enumeró el accionar de las comisiones internas de ADEPA, que difundirán sus informes a lo largo de las dos jornadas de la Asamblea. Mencionó a las comisiones de Libertad de Prensa, Capacitación Multiplataforma, Premios, Diversidad, Desarrollo del Negocio Digital, Desarrollo de Medios Locales y Socios.
La agenda de la asamblea
En tanto, en la tarde de este jueves se llevaron a cabo una serie de actividades de capacitación y formación profesional a cargo de Philippe Bernes Lasserre, director de AFP en Argentina; Nadia Nasanovsky, coordinadora de formación en investigación digital para América Latina de AFP; Juan Manuel Lucero, líder del equipo News Partnerships de Google en el Cono Sur; Julián Gallo, fundador de Gallo Media; y Álvaro Liuzzi, consultor de medios digitales y capacitador de Redacciones 5G Telecom Argentina.
El viernes por la mañana se realizará un laboratorio de innovación, donde expondrán directivos y referentes de medios de todo el país: de Magalí Suárez (El Litoral, Santa Fe); Damián Cunale (El Territorio, Posadas); Ezequiel Franco (0221, La Plata) y Marcelo Almada (Misiones Online, Posadas).
Luego, continuando con la agenda de capacitaciones, expondrán Gastón Serralta, CEO y co-funder de Dosunos; Santiago Arieu, director de Diagonal Minds; y Matías Battolla, CEO y co-founder de Powerbeans.
Tal vez te interese leer:
El Director de Misiones Online Marcelo Almada fue elegido miembro de la Junta Directiva de ADEPA