César Jakimczuk, empresario maderero de San Vicente, se mostró disconforme con la anterior gestión a cargo del ministerio de Ecología y valoró los avances alcanzados con el actual ministro, Martín Recamán. Indicó que el desafío es ajustar los controles para evitar apeos ilegales en montes nativos pero al mismo tiempo, agilizar los trámites requeridos para avanzar en proyectos de aprovechamiento. Solicitó que se extienda el horario de transporte de la madera nativa.
César Jakimczuk señaló que las tardanzas en los trámites requeridos para explotar bosque nativo es uno de los problemas centrales que enfrenta la actividad maderera. De allí que hizo hincapié en que la nueva gestión del ministerio de Ecología, encabezada por Martín Recamán, mostró disposición a escuchar a los empresarios, lo cual no sucedía con la administración anterior. “Nos pidió que quería escuchar a todo el grupo de empresarios madereros lo más posible… Le planteamos al ministro son cosas esenciales para el buen funcionamiento y para la conservación del bosque”.
Así, el empresario argumentó que los industriales madereros son los más interesados en mantener el monte. “Trabajamos en una selección de madera. Sacamos 4, 5, 6 rollos por hectárea en un aprovechamiento, y después dejamos descansar el bosque durante 17 años”, explicó. Sin embargo, dijo que las decisiones del Ministerio, tomadas desde el punto de vista teórico, muchas veces no consideran la realidad en campo. “Cuando el Ministerio encuentra algún problema de sucesión o algo en algún papel de alguna propiedad, deja de emitir permisos, entonces se meten intrusos, tumban el monte y practican algún cultivo”, indicó.
El sistema SACVeFor
Jakimczuk también se refirió a la implementación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor). A pesar de aceptar el nuevo sistema que fue acordado con Nación, el empresario señaló que presenta determinadas fallas que se podrían solucionar con un “pequeño reajuste al sistema”.
Entre las propuestas de mejora, el maderero aludió a la implementación de un sistema de seguimiento de expedientes para que los empresarios puedan conocer el estado de sus solicitudes y los requisitos pendientes. Además, pidió la extensión del horario de transporte de madera hasta las 10 de la noche, argumentando que el actual horario de 6 de la mañana a 8 de la tarde es insuficiente y genera riesgos para los conductores. “A las 8 de la tarde están parados al costado de la ruta, que creo que es más peligroso eso y no pueden transportar”, dijo.
Tal vez te interese leer: Ecología de la provincia y empresarios madereros avanzan en mecanismos para ajustar controles y simplificar burocracia
Otro punto crítico mencionado por Jakimczuk fue la ley nacional 26.331, que establece multas severas por daños ambientales. Según el empresario, estas multas son inviables para las industrias madereras y no están adecuadamente reglamentadas en la provincia, por lo que piden que se revea, especialmente en lo relacionado a errores en la confección de planillas o remitos. }
“Muchas veces no lo hace el dueño del aserradero, lo hacen empleados, y cometen un error de suma, un error en omitir algún número y le cabe la misma multa, le caben los 300 sueldos que le estoy contando. Y estamos hablando de, no tengo bien idea cuánto es un sueldo hoy, pero si es 200 y pico (sic) de mil pesos. Estamos hablando de una multa de 60 millones de pesos para una industria que hoy estamos con problemas para pagar la energía eléctrica”, declaró.
También aludió a la ley 26.160, que permite a las comunidades aborígenes censar territorios necesarios para su supervivencia, lo cual genera problemas a propietarios lindantes. “Si usted es lindero a una propiedad de Asuntos Guaraníes, ellos presentan cualquier queja y se le corta el permiso para extracción de rollos”, dijo.
Por último, Jakimczuk destacó que las ventas en el sector disminuyeron debido al contexto económico recesivo, lo que obliga a las empresas a reducir márgenes y precios. “Apenas estamos manteniendo nuestras industrias, nuestros empleados, nuestros aportes. Muchas de las empresas tomaron muchos créditos. Hay empresas que están exportando pero lo precios de exportación tampoco son buenos”.
Inclusive mencionó que los retrasos en la habilitación de permisos provocan faltantes de materia prima, afectando la producción y las ventas. El empresario recalcó que las normativas vigentes están correctas, solo que precisan modificaciones para optimizar las condiciones de trabajo del sector. “Se ha perdido mucho movimiento, lo poco que tenemos, por culpa del sistema que falta unos pequeños ajustes. Nosotros pregonamos por que se haga dentro del marco de la ley, que se respeten las leyes vigentes de Ecología, que trabajemos con un sistema así como estamos trabajando con el sistema SACVeFor y somos nosotros los más interesados en que esto se haga bien, porque el trabajo ilegal es perjudicial y a mitad de precio”, cerró.