El alarmante vínculo entre violencia de género y suicidio: un 80% de las víctimas lo considera como una salida, afirmó la abogada Amanda Almirón

En una reciente entrevista para el programa “Re-nacer”, transmitido por Misiones Online, la abogada especialista en género Amanda Almirón abordó una problemática escalofriante: el 80% de las mujeres que sufren violencia de género considera el suicidio como una posible solución.

“Este dato habla de muchas cosas, principalmente de la falsa creencia de que la muerte es una solución a un problema que, aunque complejo, se puede erradicar y trabajar”, explicó Almirón, destacando la importancia de brindar apoyo a las víctimas para evitar que lleguen a ese extremo.

La especialista también señaló la falta de contención de los círculos afectivos de las víctimas. Según Almirón, el marco normativo actual y la red de apoyo social resultan insuficientes para abordar de manera efectiva el problema de la violencia de género. En este sentido, la abogada mencionó la necesidad de avanzar en la legislación, destacando la importancia de incluir una perspectiva de género en delitos como la instigación al suicidio, similar a lo que ocurrió con la tipificación del femicidio en su momento. “El delito de femicidio no inventa nada nuevo, sino que le pone nombre a algo que ya existía. Lo mismo debería suceder con la instigación al suicidio en el contexto de la violencia de género”, afirmó.

Almirón subrayó que aumentar las penas no resuelve el problema de fondo, pero ayuda a visibilizar y generar estadísticas que permiten la implementación de políticas públicas. “El derecho penal llega tarde. Cuando se interviene ya ocurrió lo que no debería haber ocurrido. Es esencial que enfoquemos nuestros esfuerzos en la prevención”, destacó, insistiendo en que tanto la educación como la conciencia social juegan un papel crucial.

 

Los tipos de violencia de género y la importancia de visibilizarlos

Amanda Almirón explicó que en Argentina la violencia de género está regulada por la Ley 26.485, que distingue distintos tipos de violencia, como la física, psicológica, económica y simbólica. A pesar de que la violencia física es la más visible, existen otras formas igualmente dañinas que pasan desapercibidas. “La violencia simbólica, por ejemplo, se refleja en los estereotipos y estándares de belleza inalcanzables que generan angustia en las mujeres”, comentó Almirón.

En cuanto a la violencia digital y la violencia vicaria —esta última definida como aquella en la que el agresor utiliza a los hijos o seres queridos para hacer daño a la víctima—, la especialista señaló que estos tipos de violencia aún no están tipificados en la legislación argentina. Sin embargo, otros países como México y España están avanzando en este sentido. “Es importante que debatamos estos temas para avanzar en la protección de las víctimas”, subrayó.

 

La lucha contra la violencia vicaria y las estrategias para las víctimas

Almirón explicó que la violencia vicaria es un tipo de violencia que afecta no solo a las mujeres, sino también a los hijos e hijas que quedan en la “línea de fuego” del agresor. Aunque no existen estadísticas oficiales en Argentina sobre este tipo de violencia, es una problemática que requiere ser visibilizada. “El debate sobre la violencia vicaria es necesario, no solo para proteger a las mujeres, sino también para salvaguardar a los más vulnerables, como las infancias”, afirmó.

Frente a este tipo de violencia, la abogada alentó a las víctimas a no sentirse solas. Existen recursos como la línea 144 para realizar denuncias, aunque admitió que el proceso judicial puede ser largo y desgastante. “El sistema tal como está no siempre resuelve de inmediato, pero es importante contar con redes de apoyo que acompañen a las víctimas durante todo el proceso”, comentó. Las organizaciones sociales y los círculos íntimos de apoyo juegan un papel clave en este acompañamiento.

Finalmente, Amanda Almirón subrayó la importancia de seguir discutiendo y avanzando en los derechos de las mujeres. “A pesar de los retrocesos en materia de derechos sociales, no debemos dejar de dar estas discusiones. La lucha por una vida libre de violencia debe continuar”, concluyó.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas