Cristina rescató a Milei de las turbulentas aguas de la interna libertaria y del debilitamiento de la consigna anticasta. El oficialismo procura evitar una nueva semana negra en el Congreso. Comenzó a regir la baja del impuesto PAIS y de su resultado dependerán los próximos pasos en materia de política económica. La expulsión de Germán Kiczka ya es un hecho y se abrió el debate en torno la banca que quedará vacante. La economía de Misiones muestra signos claros de recuperación, tanto en exportaciones como en el mercado interno.
Cuando el mejor negocio para el peronismo era comprar pororó y sentarse a mirar la autodestructiva interna libertaria, Cristina decidió que era un buen momento para recuperar protagonismo. Publicó un PDF de varias páginas que no aportó ninguna novedad a sus ya conocidas posiciones en materia de economía y de relectura acrítica del pasado reciente. Después se enfrascó en una rencilla tuitera con el presidente Milei que les devolvió a los libertarios el sentido de unidad que se les había extraviado.
Es que la interna oficialista no solo desgranó sus bloques en Senadores y Diputados por las expulsiones de Francisco Paoltroni y Lourdes Arrieta, sino que también estaba debilitando ejes centrales del discurso libertario.
Aquello del combate contra la casta quedó en seria discusión a partir de los cuestionamientos que surgieron, incluso desde las propias filas libertarias, a decisiones presidenciales como la nominación de Ariel Lijo para ocupar una poltrona en la Corte o el DNU de los cien mil millones de pesos en gastos reservados para la SIDE.
Las declaraciones del senador puntano libertario Bartolomé Abdala en las que reconoce muy suelto de cuerpo que tiene “unos 15” asesores (luego se supo que en realidad son 20) cuya única función es trabajar para su candidatura a gobernador, reforzaron las dudas respecto al verdadero carácter de la “revolución cultural” que impulsan los libertarios.
El caso Abdala destapó una olla que tenía más ingredientes: el bloque de seis senadores libertarios emplea a 88 asesores que le cuestan al Estado no menos de 120 millones de pesos por mes. Nada comparado a los cien empleados que designó el vocero Manuel Adorni, entre los que se cuentan varios de sus familiares.
La crisis en el frente anticasta de la batalla cultural y la amenaza constante de una interna que viene creciendo en intensidad, obligaron al Presidente a adoptar un enfoque pragmático, más cerca de la realpolitik que de la utopía anarcocapitalista. “No nos podemos dar el lujo de la dispersión y las peleas. El que no comprenda, no tiene nada que hacer en LLA”, dijo el jueves durante la apertura del Foro Madrid, la cumbre de ultraderecha que se desarrolla en Buenos Aires.
Visiblemente ofuscado por el ruido interno, Milei salió a acallar críticas y a reclamar verticalidad en un espacio que no se caracteriza por el orden.
El Presidente volvió a hablar el viernes en un encuentro de ejecutivos de finanzas que se desarrolló en Mendoza. Pero allí se lo notó mucho más cómodo, animado y jocoso.
Lo que cambió el ánimo presidencial y el eje de la agenda política fue disparado por una publicación a cargo de Cristina Kirchner, la enemiga que mejor le sienta a Milei. En una extensa declaración de ocho páginas, repite críticas al programa económico del libertario y procura despegarse del hundimiento de Alberto Fernández, el presidente que ella postuló. No hubo ninguna referencia autocrítica.
La intervención de Cristina no podía llegar en un momento más oportuno para Milei que, rápido de reflejos, llevó la discusión al terreno de la chicana en Twitter y luego dedicó su discurso entero del viernes a responderle.
Entonces ya no fue necesario disciplinar a la propia tropa, tampoco referirse al desafiante presente de la economía nacional. Bastó en cambio con recordar algunos de los desatinos del kirchnerismo y repasar conceptos básicos de la ortodoxia liberal para marcar diferencias.
El gran aporte de Cristina a la causa libertaria fue unirlos en contra de un enemigo común y desviar la atención de la agenda mediática que estaba orientada en asuntos más comprometedores para el Gobierno nacional que otra crítica de la vice de Alberto.
Para el peronismo, y también para el resto de la oposición, el episodio dejó planteada la necesidad urgente de construir nuevos liderazgos, consolidar nuevas figuras, de “tocar otra canción”, porque si en 2019 no alcanzaba sólo con Cristina, ahora mucho menos. Si no lo consiguen Milei seguirá compitiendo con enorme ventaja.
Terreno hostil
La ayuda del Cristina le sirvió al Gobierno para descomprimir y realinear, pero no lo exime de la dura tarea que enfrenta en el Congreso. Viene de una seguidilla de cuatro derrotas consecutivas y esta semana habrá votaciones de resultado cerrado.
Después de la victoria significativa que significó la sanción de la Ley de Bases, el acuerdo legislativo que con tanto ahínco logró construir el jefe de gabinete Guillermo Francos se fue deshilachando por el debilitamiento de las alianzas con la oposición dialoguista y por las internas que achicaron los bloques libertarios.
Los votos para la Ley de Bases se lograron en base a compromisos que hizo Francos en nombre del Gobierno nacional con varios gobernadores, pero muchos de esos compromisos no se cumplieron y eso dificulta nuevas negociaciones.
En temas de alto costo político, como el veto a la movilidad jubilatoria, las dificultades se acrecientan. En Diputados, los bloques de la UCR, Encuentro Federal y Unidad Ciudadana ya cerraron filas en defensa de la ley de movilidad jubilatoria y lo mismo ocurriría en el Senado con el rechazo al DNU de los cien mil millones para la SIDE.
Para rechazar el veto será necesaria una mayoría de dos tercios, lo que representa 172 diputados. Según cálculos de la prensa que sigue el día a día de la actividad legislativa, la oposición cuenta con unos 168 votos, lo que indica que la votación se definiría por ausencias, abstenciones y por el voto de los que todavía no se expresaron.
En el Senado, el rechazo al DNU de la SIDE sumaría el voto del ex libertario Francisco Paoltroni que fue echado de LLA por oponerse al nombramiento del juez Ariel Lijo en la Corte Suprema.
Una derrota segura para el Gobierno será la ley de financiamiento educativo que ya tiene media sanción y se votará en Senadores. Milei ya anticipó que la vetará, con lo cual repetirá el trámite que viene haciendo la ley de movilidad jubilatoria.
Los desafíos de la economía
El escenario de la economía nacional combina la tranquilidad que aporta la pax cambiaria y la estabilidad financiera con el estancamiento de la actividad económica y las dificultades para seguir bajando la inflación.
La novedad de la semana fue la baja del impuesto PAIS, que volvió a la alícuota de 7,5% que tenía cuando asumió Milei, aunque no para todas las operaciones gravadas con esta carga.
El impacto fue inmediato en algunos precios puntuales, como el de los autos, pero todavía no está claro en qué medida esta modificación contribuirá al combate contra la inflación, si es que tiene alguna incidencia.
Varios analistas advirtieron que el abaratamiento del dólar importador podría generar un incremento sustancial en la demanda de divisas, lo que afectaría la balanza comercial y las alicaídas reservas.
Otros señalan que del resultado que tenga esta medida dependerá en buena parte la posibilidad de seguir flexibilizando o eliminando el enmarañado esquema de impuestos y regulaciones que conforman lo que se conoce como el cepo cambiario.
Misiones en actividad
La estadística dejó esta semana algunos números alentadores para Misiones. De acuerdo con datos oficiales del INDEC, las exportaciones aumentaron 28% interanual en el primer semestre, cuando totalizaron 234 millones de dólares. Los principales aumentos se registraron en las ventas al exterior de pasta celulósica, té y yerba mate.
En lo que respecta al mercado interno, en los últimos dos meses comenzó a moverse un indicador que marca el pulso de la capacidad de consumo, la venta de vehículos.
De acuerdo con datos oficiales de la Dirección de Registros de Patentes, el patentamiento de vehículos nuevos en la provincia comenzó a aumentar en julio y en agosto logró superar por primera vez los niveles del año pasado.
En diálogo con Misiones Online, el empresario Carlos Lowe, concesionario de Volkswagen y Ford, destacó que hubo un incremento en la demanda de vehículos de gama básica, lo que marca la vuelta del asalariado como cliente.
“El productor o el empresario que te compra una camioneta, ese siempre estuvo, pero con el abaratamiento del crédito volvió el empleado de comercio, el trabajador, el que antes de te compraba un Gol y ahora te compra un Polo”, sintetizó.
Remarcó además que la cantidad de patentamientos mensuales podría incrementarse si se resuelven problemas de escasez de patentes que se produjeron por faltantes de algunos materiales.
La expectativa ahora está puesta en la llegada de grandes inversiones que podrían desembarcar en la provincia de la mano del RIGI.
El gobernador Hugo Passalacqua ya envió a la Legislatura proyecto para que la Provincia adhiera al mencionado régimen que aporta condiciones de estabilidad fiscal y garantiza a las empresas extranjeras la posibilidad de liquidar utilidades a sus casas matrices, lo que podría favorecer el desarrollo en rubros en los que Misiones tiene abundancia de materia prima y mano de obra capacitada, como el de la foresto industria.
Otro anuncio clave y muy esperado es el regreso de la actividad de la obra pública en grandes obras de infraestructura. De la mano de Vialidad y gracias a gestiones hechas por Passalacqua se garantizó financiamiento para la ruta 105, el soterramiento de Quaranta a la altura de la avenida San Martín, la ruta 17, entre otras obras que habían quedado paralizadas desde diciembre pasado generando un fuerte impacto en los empleos de la construcción y la economía provincial.
Kiczka y su banca
El bloque del Frente Renovador de la Concordia aseguró la expulsión de la Legislatura Provincial del diputado puertista, Germán Kiczka, quien se encuentra detenido acusado de los delitos de tenencia, consumo y distribución de pornografía infantil.
Durante la sesión del jueves y la reunión de la comisión investigadora del viernes, la Renovación actuó de forma determinante usando la totalidad de sus diputados para impulsar un proyecto que confirma la expulsión del legislador, por las aberraciones que se conocieron en las últimas semanas y que causaron conmoción en todo el país.
La diputada Anazul Centeno expresó en forma tajante que “el lugar de estos delincuentes es la cárcel” y no la Cámara de Representantes.
Horas antes, durante la mañana, el diputado Carlos Rovira hizo pública su consideración sobre el tema, enfatizando que se trata de “un caso trágico que no se debe repetir” y recordó que él mismo promovió “la primera Fiscalía para perseguir este tipo de delitos, junto al endurecimiento de las penas y la debida corresponsabilidad política de los partidos y frentes que incorporan a estos sujetos a la actividad, como correctivo”.
Rovira también se refirió a la responsabilidad que le debería caber al espacio político que llevó a que Kiczka ocupara una banca en la Legislatura, el partido Activar de Pedro Puerta, y de manera extensiva al Frente Juntos por el Cambio que integra el mencionado partido.
“Es claro que no han cumplido la tarea de ser los primeros filtros de antecedentes a la hora de confeccionar su oferta electoral. Hubo señales desde hace tiempo, que ahora algunos integrantes de la sociedad se animan a revelar”, señaló el conductor de la Renovación en referencia a las mencionadas fuerzas políticas de la oposición.
Los dichos de Rovira reabrieron el debate respecto a el destino que debería llevar la banca que ocupaba el diputado que ahora está preso. El reglamento prevé que para casos en los que un diputado renuncia, se aplica el corrimiento de lista, lo que llevaría al radical Javier Mela a ocupar la banca en cuestión.
Pero no hay antecedentes de un diputado expulsado por un caso tan grave como el que pesa sobre Kiczka.
Consultada sobre el particular en una entrevista con la emisora Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero, la diputada Centeno dijo que “esta es una situación que nunca ha sucedido antes. No es que el diputado renuncia por algún problema de salud o alguna cuestión de esas, sino que ha sido expulsado por un delito sumamente grave. Entiendo que esto también deberá marcar un precedente de acá en adelante” y consideró que “sería interesante” que el Tribunal Electoral se expidiera y definiera si corresponde que Mela asuma la banca o dejar bacante el lugar.
Visita a Oberá
Misiones festeja a pleno la Fiesta Nacional del Inmigrante que muestra una vez más el brillo, el color y la cultura de las decenas de comunidades inmigrantes que conviven en paz y armonía y aportan para la construcción de un futuro mejor para todos. El ejemplo de integración social fue elogiado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien visitó la Fiesta en la noche del viernes y pasará el fin de semana en la provincia.
La vicepresidenta destacó el clima social pacífico y festivo que percibió en la provincia, así como la pujanza de su economía. Reconoció la estabilidad en la conducción política provincial como un valor positivo en contraposición al panorama nacional marcado por internas feroces y cambios de rumbo cada cuatro años.
Renovación en la justicia
En el plano institucional se concretó un nuevo refresh para la justicia provincial. La Cámara de Representantes de Misiones nombró nuevos funcionarios judiciales que asumirán en diversas dependencias fortaleciendo el acceso a una justicia más ágil y cercana al ciudadano en toda la provincia.
La mayoría de estas designaciones son ocupadas por mujeres jóvenes con currículums impecables y trayectoria profesional destacada. Forman parte de una nueva generación que aporta frescura al sistema con renovada voluntad de trabajo.
En el mismo acto se designó a Carlos Jorge Giménez como Procurador General del Superior Tribunal de Justicia de Misiones. El procurador más joven de la historia, con una trayectoria plenamente volcada a la justicia y basada en la ética, la dedicación y el compromiso con el servicio público.
La misma Legislatura además se encuentra tratando el presupuesto provincial para el año 2025, siendo Misiones la primera en volcarse a ese análisis, dando previsibilidad y certezas a los meses venideros y la administración del Estado.