Florencia Collinet: “El régimen de comunicación y contacto no es solo compartir un rato, es involucrarse en la vida de los hijos”

La abogada especialista en Derecho de Familia, Florencia Collinet, analizó el impacto del denominado régimen de comunicación entre padres e hijos y un fallo reciente que resalta las limitaciones de la justicia en estos casos.

Collinet se refirió al incumplimiento del régimen de comunicación y contacto entre progenitores e hijos. Según la experta, muchos padres y madres acuden a su estudio buscando establecer o hacer cumplir estos regímenes, lo cual deja entrever cómo la falta de contacto afecta negativamente a los menores.

Además, explicó que no se trata solo de ver a los hijos una vez a la semana, sino de involucrarse en sus vidas, saber qué les preocupa y compartir experiencias. “Llevarlo a mirar un celular o a la casa de los abuelos y no prestarle atención también trae un impacto negativo en la vida del niño. Este impacto muchas veces es muy perjudicial”, afirmó la abogada.

 

Florencia Collinet, columnista del programa Día Siete transmitido por el streaming de Misiones Online.

«Que este menor no consiga, del otro lado, el afecto que requiere, le trae muchos problemas psicológicos, de lastimarse, de autolesionarse, de hablar de suicidio, inclusive más. Esto lo sabrá mucho mejor una psicóloga que yo. Yo solamente transmito lo que me cuentan las mamás o los papás», reveló la experta.

Recientemente se dio un fallo en el juzgado de familia de la segunda nomenclatura de Córdoba, donde una adolescente solicitó, a través de su madre, que su padre estableciera un vínculo con ella. Sin embargo, el padre no respondió ni asistió a las audiencias. La asesora de menores concluyó que imponer un régimen de comunicación y contacto podría resultar contraproducente y recomendó a la menor buscar apoyo psicológico para entender que se le estaba “protegiendo de un mal mayor”, indicó Collinet.

En este sentido, la magistrada destacó las limitaciones de la justicia en estos casos: “La justicia puede obligar a que un padre o madre aporte lo que tiene que aportar económicamente, pero no puede obligar a compartir tiempo de calidad con su hijo, porque si este adulto no quiere hacerlo, o si lo hace de mala gana, capaz que va a ser peor”, insistió.

De acuerdo con su experiencia, cuando la justicia intenta imponer un vínculo, puede generar situaciones adversas que afectan aún más al menor. En efecto, relató un caso reciente en Misiones donde una jueza impuso un régimen de comunicación y contacto sin haberlo solicitado ninguna de las partes, y en un contexto de denuncias de abuso y violencia. “Esto es una violencia institucional”, apuntó.

Collinet criticó esta decisión, subrayando la necesidad de considerar cada caso de manera particular y de velar por los derechos del niño.

“No es arreglamos cualquier cosa porque arreglamos, porque es el papá y lo tiene que ver o es la mamá y la tiene que ver. Muchas veces ese régimen es perjudicial para la salud del menor. No está bueno, no hace bien; perjudica al menor y no ayuda a que este menor tenga el día de mañana una autonomía progresiva”, argumentó.

Y completó: “Y esto genera un estancamiento y después sea como un disruptor en su personalidad y pueda tener hasta enfermedades inclusive”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas