Según entidades financieras internacionales, Argentina apunta a tener el menor crecimiento económico de toda la región en 2024

La economía argentina enfrenta un panorama complicado para 2024, con proyecciones de contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,2%, según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), Cepal y BBVA. La situación se vuelve aún más preocupante al compararla con el resto de la región, donde la mayoría de los países espera crecimiento.

Las estimaciones de las principales entidades financieras internacionales coinciden en una caída del 3,2% para la economía argentina en 2024. El BBVA se muestra más pesimista, proyectando una retracción del 4%, mientras que Cepal prevé una disminución del 3,1%. El Banco Mundial y el FMI estiman una baja del 2,8%.

En comparación, la región de América Latina en su conjunto proyecta un crecimiento promedio del 1,9%, con América del Sur alcanzando un 1,6%. Países vecinos como Paraguay y Uruguay esperan crecer un 3,8% y 3,5% respectivamente, y Brasil entre 1,7% y 2,3%. Incluso Venezuela, con su complicada situación económica, anticipa un crecimiento del 4%.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) muestra que los analistas pronostican una caída del PIB del 3,7% para 2024. Este pronóstico es más pesimista en comparación con las proyecciones del Banco Mundial, el FMI y Cepal, pero más optimista que la estimación del BBVA.

El REM ha mostrado un cambio en las expectativas a lo largo del año. En enero, los especialistas anticipaban una retracción del 3%, mientras que en julio, la perspectiva empeoró a un 3,7%. La próxima actualización del REM, basada en la encuesta de agosto, se publicará este jueves.

Aunque el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec proporciona un primer acercamiento al desempeño económico, la medición oficial del PIB es la que cuenta. Según el Indec, el PIB cayó un 5,1% interanual entre enero y marzo de 2024, y registró una baja del 2,6% en comparación con el cuarto trimestre de 2023.

De las 17 actividades económicas medidas por el Indec, solo seis mostraron números positivos, principalmente aquellos sectores exportadores beneficiados por el aumento del dólar oficial.

«Las proyecciones económicas de los organismos internacionales colocan a la Argentina en el último lugar de la región para 2024, con una caída del PIB del 3,2%.


FUENTE: Infobae.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas