El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, destacó que la Provincia mantuvo un saldo financiero positivo en el primer semestre del año, a pesar de las caídas en la recaudación y la coparticipación. En esta línea, resaltó la importancia de una gestión prudente y de programas de apoyo como los Ahora Misiones. “Nación le debe a la provincia, arriba de los 200 mil millones de pesos, entre lo que debe ANSES, entre lo que nos debe de regalías y obra pública”, declaró.
Fuente: Radio República.
Safrán destacó que la provincia logró mantener un saldo financiero positivo en el primer trimeste del año, a pesar de las estimaciones del Ministerio de Economía de la Nación que indicaban lo contrario. “Son estimaciones que a veces hace Nación con datos provisorios e incompletos. Entonces tenemos que aclarar que no fue así. Misiones siempre ha tenido, por lo general, resultados equilibrados. En el primer trimestre fue un resultado positivo”, indicó.
En esta línea, explicó que dicha situación se debe a una gestión prudente y a la previsión de fondos para gastos extraordinarios como el aguinaldo.
Safrán insistió en que, aunque hubo una caída en la recaudación debido a la alta inflación, Misiones mantuvo un saldo financiero positivo. Para hacer frente a la caída de la coparticipación, Safrán explicó que la obra pública se paraliza temporalmente en los meses de enero y febrero debido a una cuestión estacional: “Las empresas liquidan al personal, toman vacaciones y retoman actividades entre febrero y marzo. Esto permite ahorrar gastos y ordenar el principio de año”, agregó.
En cuanto a la recaudación provincial, Safrán mencionó que, si bien también muestra caídas en términos reales, tuvo una “mejor performance” comparada con la coparticipación nacional. “La recaudación provincial mostró mejores incrementos que la coparticipación, que es producto también de la propia actividad económica que hay en la provincia de Misiones”, afirmó. Así, el ministro destacó que sectores como el financiero, agropecuario, de servicios públicos e inclusive el sector de la producción de envases tuvieron un comportamiento positivo en el primer semestre. No obstante, otros sectores como el comercio, especialmente en la venta de bienes durables como electrodomésticos y automóviles, experimentaron una fuerte caída.
Programas de apoyo
Safrán resaltó la importancia de los programas Ahora Misiones y particularmente el Ahora Neumáticos que sostuvo el consumo en la provincia. “Estos programas vendieron 19 mil millones de pesos en el primer semestre del año, beneficiando a muchos comercios en toda la provincia”, señaló. Y completó: “En todos estos momentos de crisis que vive el país, por ejemplo en este trance, hay sectores que ganan y sectores que pierden”.
“A partir de julio-agosto hay algunos sectores que comenzaron a mostrar cierto rebote, lo que queremos ver es si es estacional o es permanente o fue una cuestión de la estacionalidad. Pero la venta de supermercados tuvo un pequeño rebote de julio en adelante”, enfatizó.
Sin embargo, la coparticipación sigue mostrando caídas importantes, según Safrán, por lo que desde el Gobierno de la Renovación mantienen su decisión de dejar gobernar al presidente elegido por la población. “Los legisladores de Misiones que están en el Congreso de la Nación van a darle las herramientas para gobernar, en la medida que no perjudique a los intereses de los misioneros. Lo que salió del Gobierno nacional que perjudica a los misioneros salió por DNU o por disposiciones administrativas, pero no por leyes que han votado los legisladores de Misiones, sino que le han dado las herramientas que pedía el presidente para que gobierne sin excusas”.
Por otro lado, mencionó que Misiones firmó tres convenios importantes con la Nación para retomar obras públicas en educación, viviendas, y obras viales e hídricas e inclusive se hizo cargo de ciertas obras que el Gobierno de Milei dijo que no se iba a encargar. “Misiones fue la única provincia que firmó tres convenios de obras, y ya comenzamos a recibir los fondos”, aseguró Safrán.
Según declaró el funcionario, la Nación adeuda a la provincia más de 200 mil millones de pesos, incluyendo deudas de ANSES, regalías y obras públicas. Si bien los fondos para comedores escolares comenzaron a enviarse con dos desembolsos bimestrales, persisten deudas. Safrán resaltó la gravedad de la deuda previsional, que asciende a 60 mil millones de pesos, correspondiente a un periodo de cinco años desde 2019.
Presentaron la plataforma Global Invest Misiones para promover el desarrollo económico de la provinciahttps://t.co/WGxjlTw49g
— misionesonline.net (@misionesonline) September 4, 2024