La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Misiones inició este lunes el análisis de lo proyectado para 2025. La presidente Suzel Vaider destacó la riqueza de información obtenida y la prioridad dada a salud, educación y desarrollo social, que representan el 68,8% del presupuesto. Además, subrayó los esfuerzos en despapelización y la necesidad de una gestión cautelosa en un contexto inflacionario.
La presidente de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura misionera, Suzel Vaider, brindó detalles sobre el proceso de análisis del presupuesto 2025 en la Cámara de Representantes de Misiones. Explicó cómo se lleva a cabo este trabajo y destacó la importancia de la participación de los ministros y presidentes de entes en la exposición de sus necesidades y planes.
Según la funcionaria, el análisis del presupuesto para el próximo año es una tarea extensa y detallada que implica la participación de diversos actores del Poder Ejecutivo. “Es una joya poder hacer un compilado de todo y seguirlo”, afirmó la entrevistada, quien destacó la riqueza de información que se obtiene durante estas sesiones. En este sentido, señaló que la Comisión de Presupuesto sesiona no solo cuando se recibe el mismo, sino a lo largo de todo el año.
Sin embargo, el trabajo más intenso se concentra cuando el Poder Ejecutivo envía el presupuesto, momento en el cual sus integrantes presentan sus propuestas.
Prioridades del presupuesto 2025
Vaider mencionó que aún no se trataron los temas correspondientes a las áreas de Salud, Educación y Desarrollo Social, aunque estos tres ítems representan el 68,8% del presupuesto. “El 25% de Salud, 24% y algo de Educación, y la diferencia es para Desarrollo Social”, puntualizó. Dicha distribución refleja una decisión política del Gobierno de la Renovación, que “mantiene la línea” priorizando estos sectores.
Por otro lado, la funcionaria destacó los esfuerzos en despapelización y ahorro de recursos que se implementaron en diversas áreas del Gobierno provincial, como en el Tribunal de Cuentas, donde se ingeniaron para gastar menos en alquiler, combustible, entre otros, según declaró.
Al ser consultada sobre los desafíos de calcular el presupuesto en un contexto inflacionario y de devaluación, la presidente de Comisión explicó que la propuesta la realiza el Poder Ejecutivo en base a las proyecciones y recursos disponibles teniendo en cuenta la coyuntura económica nacional. “Tenemos un incremento nominal del 142%, pero un incremento real que no es tal, es mucho menor. Pero a priori podemos ver mucha conciencia y un ajuste importante que tiene que ver con la oportunidad de tener los recursos para poder sostenerlo”, aclaró.
Por último, Vaider ponderó que el presupuesto presentado este año tiene un 92% de financiamiento propio, lo que da cuenta de una gestión cautelosa y ajustada a la realidad económica actual. “El 92% se presupone que lo vamos a hacer con recursos propios, solo un 8% con financiamiento externo”, aseguró. En conclusión, resaltó la flexibilidad del presupuesto para adaptarse a las variables económicas y permitir la gestión eficiente de los fondos en caso de emergencias.
Misiones presentó su primer Informe de Economía Circular: durante el 2023, el reciclaje generó un movimiento de $3.500 Millones en la provinciahttps://t.co/MYMmk0syjW
— misionesonline.net (@misionesonline) September 3, 2024