Florencia Collinet, abogada especializada en Derecho de Familia, explicó el fenómeno de la alienación parental y su impacto en los menores, destacando la necesidad de que la justicia argentina reconozca este problema.
El fenómeno conocido como alienación parental, entendido como la manipulación de un menor por parte de uno de los progenitores para influir en su relación con el otro, sigue siendo un tema de debate intenso. Aunque no se considera oficialmente como un “síndrome” ni está reconocido formalmente en la legislación argentina, muchos especialistas en Derecho de Familia afirman que existe y se manifiesta en diversas disputas legales.
Florencia Collinet, abogada especializada en Derecho de Familia, abordó en repetidas ocasiones la problemática en sus casos. “Es importante hablar sobre el tema, concientizarnos, no solamente los abogados, sino los profesionales que están en el equipo interdisciplinario, porque ellos son los que van a dar cuenta de esta situación”, expresó Collinet en Día 7, programa que se transmite por el stream de Misiones Online. La abogada explicó que, aunque la alienación parental no está formalmente reconocida en la legislación argentina, “los jueces la mencionan en sus fallos, lo que demuestra que existe aunque no podamos invocar directamente”.
La abogada señaló que este fenómeno se presenta mayormente en el contexto de rupturas de parejas, donde uno de los progenitores, generalmente el conviviente, influye negativamente en el niño para alejarlo del otro progenitor. “Es una forma de maltrato psicológico que tiene consecuencias serias en la salud mental del menor, como trastornos del sueño y problemas en su desarrollo psicológico”, afirmó.
Las discusiones sobre la existencia o no de la alienación parental se encuentran divididas. Mientras algunos sectores la consideran una herramienta patriarcal utilizada en contra de las madres, Collinet sostiene que es un fenómeno real y perjudicial. “Negar su existencia es como tapar el sol con un dedo. Al hacerlo, no se puede tratar seriamente el tema,” añadió.
Además, la abogada destacó que la falta de reconocimiento formal de la alienación parental en la legislación limita la capacidad de los abogados para abordarla adecuadamente en los tribunales. Aún así, subraya la importancia de que los jueces y otros profesionales del derecho y la salud se mantengan atentos a los signos de alienación parental en los casos de disputas familiares.
“Lo que falta es una reforma judicial o que haya un juez o jueza con la firmeza suficiente para sentar un precedente y generar la jurisprudencia necesaria”, concluyó la especialista, en un llamado a una revisión de las leyes y a la necesidad de establecer un marco legal claro para abordar este y otros problemas relacionados con el derecho de familia a nivel nacional.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024