Este jueves, el Ministerio de Ecología de Misiones presentó los resultados de un extenso plan de relvamiento llevado a cabo con el objetivo de determinar la distribución y el impacto del ciervo axis, en el ecosistema misionero. La presentación se realizó en colaboración con diversas instituciones y durante la jornada se discutieron las posibles alternativas para el control de esta especie invasora, descartando rotundamente la opción de la caza deportiva.
En este contexto el subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, y el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo, explicaron que el relevamiento fue un proceso minucioso que involucró a múltiples actores en territorio desde abril de este año. “Logramos determinar mejor cómo se expandió y cómo ingresó el ciervo axis a la provincia. Analizamos todo el territorio y observamos que la tendencia de su expansión es muy fuerte hacia el sur de la provincia”, señalaron.
El estudio reveló que, aunque no se encontraron ejemplares en los parques provinciales, sí se registraron avistamientos en áreas cercanas, especialmente en el municipio de San José y en la zona de la Ruta 105. «Este dato es crucial para enfocar nuestros esfuerzos de control y seguimiento en estas áreas específicas”, añadieron.
Una de las preocupaciones que surgieron durante el relevamiento fue el impacto potencial del ciervo axis en la fauna local y en las actividades humanas. Aunque el número de incidentes hasta la fecha es relativamente bajo, con solo seis casos de atropellamiento registrados principalmente en la ruta 105, la situación no deja de ser preocupante.
Además, respecto al control de enfermedades explicaron que un ejemplar fue aislado y trasladado a la reserva ecológica El Puma para realizar análisis de salud. Según detallaron, las muestras de sangre del ejemplar fueron enviadas al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que determinó que el animal no portaba enfermedades. “Esto nos da cierta tranquilidad, aunque se trata de un caso aislado. No podemos descartar completamente la posibilidad de enfermedades hasta que no tengamos un análisis más amplio y detallado de la población de ciervos en la provincia”, afirmaron.
Hasta el momento, no se puede determinar con exactitud cuántos ejemplares de ciervo axis hay en la provincia, pero se estima que la población es aún pequeña, con grupos de no más de 15 individuos localizados principalmente en la zona sur. Aunque la expansión de la especie es un motivo de preocupación, los científicos creen que el ciervo axis todavía está en una etapa de exploración y no se está reproduciendo a gran velocidad.
Sin embargo, la situación podría cambiar rápidamente, y es por eso que las autoridades están trabajando con urgencia para implementar un plan de control. “Es el momento justo para empezar a trabajar en la temática antes de que el ciervo axis cause daños significativos a nuestra fauna y flora nativas”, concluyeron
La caza deportiva fue descartada: que opciones hay
Tras la presentación de los datos, se llevó a cabo una reunión en la que se discutieron diversas alternativas para el control del ciervo axis. La caza deportiva, una opción inicialmente considerada, fue descartada de plano debido a la política de protección de la biodiversidad que rige en Misiones. “Somos una provincia que cuida su biodiversidad. Hace años que prohibimos tanto la caza mayor como la menor, y ayer hubo un consenso rotundo de que no queremos habilitar un control por privados a través de la caza deportiva”, explicó Ringa.
En cambio, las alternativas que se debatieron incluyeron la castración de los machos como un método para controlar la población. Aunque esta opción requiere mayores estudios, especialmente en términos de viabilidad y costos, se consideró una posibilidad seria: “Es un método que se utilizó en otras provincias y países con cierto éxito. Consiste en castrar al macho para detener el ciclo de reproducción en las manadas. Sin embargo, es necesario analizar nuestras propias problemáticas y trabajar en el territorio antes de tomar una decisión definitiva”, detalló Russo.
Además de la castración, se discutió la posibilidad de implementar un control institucional, que implicaría la participación de las fuerzas de seguridad y guardaparques en la búsqueda y erradicación del ciervo axis. “Esto permitiría que el control y la fiscalización sean menos onerosos para la provincia, evitando la necesidad de habilitar cazadores privados y realizar registros, lo cual también encarecería el proceso”, agregaron.
Otro tema clave que surgió durante las discusiones fue la necesidad de fortalecer la educación ambiental en la provincia. Se destacó la importancia de concientizar a la población sobre la problemática del ciervo axis y otras especies exóticas que amenazan la biodiversidad local. “Nosotros tenemos que saber que debemos controlar nuestra biodiversidad y cuidarla. La educación ambiental es fundamental para que la gente entienda el impacto de estas especies en el ecosistema”, sostuvieron.
En este sentido, se propuso la creación de un programa específico que incluya campañas de concientización y educación para explicar a la población la necesidad de controlar la población de ciervo axis y otras especies exóticas. «Es importante que la sociedad entienda que estas especies no pueden convivir con la fauna local y que es necesario tomar medidas para proteger nuestro entorno natural», enfatizaron.
Cabe remarcar que dado que todas las alternativas propuestas implican costos significativos, se planteó la posibilidad de buscar financiamiento externo para llevar a cabo las acciones necesarias. “Ayer los investigadores hablaron de la posibilidad de que, dada la política de conservación que lleva adelante Misiones, distintas organizaciones externas podrían estar interesadas en apoyar estas iniciativas. Existen líneas de financiamiento que podríamos explorar para abordar esta problemática”, explicaron.
La colaboración con fundaciones y organizaciones que ya trabajan en la provincia en temas ambientales se considera un paso importante para asegurar el éxito de cualquier plan de control que se implemente. «El ministro buscará el consenso con estas organizaciones para que aporten su experiencia y recursos en la elaboración y ejecución de un programa efectivo de control del ciervo axis», añadieron.
Cómo continúa el relevamiento
Aunque la reunión de este jueves fue solo el primer paso en un proceso que se anticipa largo y complejo, los funcionarios aseguraron que continuarán trabajando en la problemática. “Estamos procesando toda la información recabada y, una vez que tengamos las propuestas definidas, se las presentaremos al ministro, quien a su vez las elevará al gobernador para su análisis”, anticiparon.
Se planifica la realización de mesas específicas con distintos actores, incluyendo organizaciones de educación ambiental, fuerzas públicas y científicos, para afinar las estrategias de control. «Necesitamos cerrar un poco más las mesas para trabajar en propuestas concretas y presentar la mejor alternativa posible al gobernador», explicaron
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024