Experto en Seguridad Vial propone reemplazar los controles estáticos por patrullajes en movimiento para reducir siniestros

Rubén Tamis, experto en Seguridad Vial con vasta experiencia en el área, aseguró que los métodos actuales de control de tránsito deben actualizarse para reducir el número de siniestros y víctimas en la provincia. Según su punto de vista, los controles estáticos, que se utilizan hace décadas, no son efectivos para prevenir conductas peligrosas en la vía pública.

Rubén Tamis en Red Ciudadana

Tamis explicó que los controles estáticos, aquellos donde se colocan conos y los conductores pueden verlos desde lejos, ya no funcionan. “Ponen los conos y el que ve el cono a tres cuadras y no tiene cinturón, se pone. El que venía rápido, disminuye la velocidad. El que venía hablando por teléfono, corta. El que tiene un niño adelante, le tira para atrás. El que no tiene papeles, desvía. Y se vuelve un trámite administrativo. Eso no es preventivo”, afirmó.

En cambio, propuso la implementación de controles y patrullajes en movimiento, utilizando diferentes tipos de movilidad como bicicletas, motos, coches e incluso monopatines. “Es el mejor control porque no saben ni cuándo ni dónde se hace, utilizando diferentes tipos de movilidad. Yo no puedo arriesgarme a salir con un bebé en la moto. Puedo tener la posibilidad de cruzarme con un motorizado y no voy a, por esa posibilidad, arriesgarme a eso”, precisó.

En este sentido, Tamis hizo énfasis en la necesidad de capacitar al personal encargado de los controles y cambiar la mentalidad respecto a la seguridad vial. Además, destacó la importancia de un patrullaje constante en zonas específicas, como la avenida Uruguay, para garantizar que los conductores respeten las normas de tránsito.

Tal vez te interese leer: Regulación y normas para el uso de monopatines: enterate los requisitos para circular en Posadas

Respecto a la alta incidencia de accidentes con motocicletas, mencionó que en Misiones, de cada 10 siniestros viales, 7 involucran a dicho rodado. “La inconducta de las motos es alevosa”, opinó. Además, señaló que muchos motociclistas no respetan las señales de tránsito, lo que agrava la situación.

“La primera pata es la educación, que no es suficiente, ya esa pata la tenemos cortada. La segunda pata es las sanciones efectivas. Eso sí funciona porque cuando te hacen una multa no se salva a nadie y son caras. Y la tercera pata para sostener esa mesa son los controles”, sostuvo.

El caso de las moto Uber

Tamis sostuvo que el servicio de moto Uber, tal como se está implementando, no es viable dentro del marco legal vigente, ya que las motos no están contempladas como vehículos autorizados para el transporte público de pasajeros según la legislación actual. “Entonces, todo eso y cualquier inspector que ve a una moto haciendo un servicio le va a retener el vehículo y va a llevar al corralón”, explicó.

Aún así, el experto destacó la importancia de no demonizar a las motos, señalando que, aunque representan un medio de transporte eficiente, el elevado número de siniestros en los que se ven involucradas se debe en gran medida a la conducta de los motociclistas.

“Hagamos otra cosa, no lo que estamos haciendo hace 45 años que hoy pasó a ser obsoleto. Vamos a hacerlo sin ningún sentimiento y probemos, vamos a ver que va a surgir el efecto”, argumentó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas