Presentaron el segundo corte del relevamiento trans en Misiones: 202 personas contabilizadas y un llamado a la visibilización

Silvana Labat, directora del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), y Silvana Giménez, ministra de Trabajo de Misiones, presentaron el segundo corte del relevamiento de personas trans. Este trabajo permanente comenzó en 2020 y busca visibilizar y mejorar la calidad de vida de la población trans, la cual es considerada la más vulnerable dentro del colectivo LGBTIQ+.

Un relevamiento que visibiliza

Silvana Labat explicó que el relevamiento se lleva a cabo en el marco del Observatorio de Violencia Familiar y Género, en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Empleo. «Empezamos a trabajar en un relevamiento permanente de personas trans porque sabemos que es la población más vulnerable dentro del colectivo LGBTIQ+,» afirmó Labat.

 

Según los datos recopilados, hasta agosto de este año se han contabilizado 202 personas trans. El relevamiento abarca aspectos relacionados con la discriminación, el nivel educativo y las condiciones de vida de la población trans. «Necesitamos datos e información para accionar la política pública, redireccionarla y poder resolver los problemas de esta población que siempre fue oculta y golpeada,» señaló Labat. La visibilización es clave para poder diagnosticar la situación y determinar las acciones necesarias.

Discriminación y condiciones de vida

Labat detalló que la discriminación se da mayormente en el sistema educativo, en el sistema de salud y al momento de hacer denuncias. «El porcentaje de personas que realizan denuncias por discriminación es bajo, pero de las que denuncian, un 40% recibe discriminación al hacerlo,» mencionó la directora del IPEC. En cuanto a la situación socioeconómica y educativa, Labat destacó que los niveles educativos son variados y en muchos casos altos, aunque la población sigue siendo oculta. «Utilizamos un método llamado bola de nieve, apoyándonos en organizaciones sociales que nos proporcionan contactos de la población trans,» explicó. Este método permite llegar a una población que no es invisible, pero que aún está oculta.

Ampliación de derechos y política pública

Por su parte, Silvana Giménez, ministra de Trabajo de Misiones, manifestó que este relevamiento es un paso significativo en la ampliación de derechos. «Es un día de muchísima alegría para nosotros, esto tiene que ver con conquistas realizadas por el colectivo de personas trans,» declaró. Giménez mencionó que el relevamiento permite conocer quiénes son, dónde están y qué nivel educativo tienen, información crucial para diseñar políticas públicas efectivas. La ministra también resaltó las dificultades que enfrenta esta población en cuanto al acceso al trabajo y a la salud. «Según estadísticas de la organización Grow, Género y Trabajo, el 70% nunca puede acceder a una entrevista de trabajo,» afirmó. Además, recordó la importancia de la Ley de Identidad de Género, que significó un cambio fundamental en el ámbito jurídico y social.

 

Conclusión

El relevamiento trans en Misiones es un esfuerzo continuo por visibilizar y mejorar la calidad de vida de una población históricamente marginada. Con el apoyo de organizaciones sociales y un enfoque en la recolección de datos precisos, las autoridades buscan implementar políticas públicas que respondan a las necesidades específicas de la comunidad trans.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas