El Congreso Nacional e Internacional de Derecho del Trabajo tuvo como escenario la provincia de Misiones, oportunidad en la que expertos debatieron sobre la reforma laboral y sus desafíos. La abogada Valeria Soczyuk destacó la falta de consenso en la implementación de la nueva ley y la incertidumbre jurídica que esta genera.
El reciente Congreso Nacional e Internacional de Derecho del Trabajo, organizado por la Asociación de Magistrados de la Provincia de Misiones y un grupo de estudio de Derecho Social, reunió a casi 400 participantes, entre los cuales se encontraban abogados litigantes, empleados judiciales, jueces, secretarios, funcionarios y representantes sindicales. El evento, realizado el pasado jueves y viernes, tuvo como eje central los 50 años de la Ley de Contrato de Trabajo y la actual reforma laboral.
Valeria Soczyuk, abogada laboralista, destacó la relevancia de los debates generados en el congreso, subrayando la importancia de reunir a diversos actores del ámbito laboral en un solo foro. «Fue muy enriquecedor ver que se puede conversar y llegar a un consenso», señaló. Sin embargo, también criticó la falta de consenso en la implementación de la reforma, mencionando que «nos quedamos los verdaderos actores de derecho del trabajo afuera de esa reforma».
Incertidumbre y desafíos de la nueva ley
La abogada explicó que la tecnología ha cambiado significativamente las relaciones laborales y que era crucial participar en estos nuevos cambios. No obstante, la falta de consenso ha generado incertidumbre, dejando a muchos profesionales del derecho laboral sin claridad sobre qué leyes aplicar.
«Hasta me cuesta sentarme a redactar una carta documento porque todavía no sabemos bien qué ley se aplica», manifestó Soczyuk. Además, abordó las implicaciones del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei y la Ley 27.742, destacando que, aunque el DNU está suspendido, la nueva ley ya está en vigor y requiere reglamentación en varios de sus artículos. «La eliminación de las multas y las indemnizaciones para trabajadores no registrados es gravosa no solo para los trabajadores, sino también para toda la sociedad», afirmó.
Uno de los temas más debatidos fue la retroactividad de la nueva ley. Soczyuk mencionó que en Misiones ya hubo fallos aplicando la nueva ley a demandas anteriores a su vigencia, lo que genera una falta de seguridad jurídica. «Nos encontramos con una situación en que los jueces están aplicando esta ley a juicios anteriores, lo cual es retroactivo y crea una gran incertidumbre», expresó.
En ese marco Soczyuk defendió el rol de los abogados laboralistas ante las críticas sobre la «industria del juicio». Explicó que estos profesionales ejercen el rol de abogados de confianza para trabajadores vulnerables y que su objetivo es defender sus derechos. «Estamos debilitando y vulnerabilizando más a ese trabajador al estigmatizar a los abogados laboralistas», subrayó.
Para finalizar la especialista en derecho laboral señaló que es necesario partir desde el consenso para implementar cambios significativos en el derecho laboral. «Si se parte desde el consenso, realmente vamos a poner en la balanza qué es lo innegociable y qué no», concluyó.
Tal vez le interese leer: Esta semana reglamentarán la reforma laboral y anunciarán más cambios a nivel nacional
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024