El caso de violencia de género que involucra al expresidente Alberto Fernández expone la necesidad urgente de mejores políticas de género y también la peligrosidad de un discurso que fomenta el odio y la polarización, según María del Rosario Millán, doctora en Semiótica, este caso revela fallas sistémicas en diversas instituciones, desde la justicia hasta el periodismo y las redes sociales. Millán destaca las prácticas poco éticas y la falta de acción efectiva por parte de las autoridades, lo que evidencia las profundas debilidades estructurales que permiten la persistencia de estas situaciones.
La acusación contra Alberto Fernández por violencia de género contra su expareja Fabiola Yañez sacude a la opinión pública y expone, según la doctora en semiótica María del Rosario Millán, una serie de fallas estructurales en las instituciones argentinas. En una entrevista en el programa Charlas en Picada, transmitido por Misiones Online, la especialista señaló que la problemática trasciende la violencia ejercida por Fernández y pone al descubierto debilidades sistémicas en la justicia, el periodismo y las redes sociales.
En este sentido, Millán afirmó que el caso Fabiola Yañez es un ejemplo de la violencia de género que sigue presente en la sociedad, pero también da cuenta de la decadencia institucional que atraviesa el país:“No es sólo Alberto quien muestra la debacle, sino que todas las instituciones muestran a través de este caso todo lo que está mal”.
La experta explicó que el problema trasciende a los actos de Fernández e involucra prácticas cuestionables reveladas durante el proceso judicial y mediático: “Se reproducen los vídeos hasta el hartazgo, se filtran las declaraciones completas de Fabiola y eso habla claramente de prácticas, por lo menos sospechosas o poco éticas, de la propia justicia, prácticas del periodismo que también rayan lo éticamente discutible en términos de la ética profesional”.
Uno de los aspectos más preocupantes del caso, según Millán, reside en la “la lógica de las redes sociales”, pues esta reproduce y “promueve un discurso de odio, la polarización. Entonces está todo mal en ese caso”. En este punto, destacó que estas plataformas exacerban la confrontación en lugar de fomentar un debate constructivo.
Millán también aborda la respuesta del gobierno y de figuras cercanas al oficialismo, refutando la idea de que el caso de Fabiola Yañez demuestra la ineficacia de las políticas de género. Por el contrario, según Millán, este caso subraya la necesidad urgente de implementar políticas de género más efectivas y coherentes: “Es que ese es para mí el argumento más flaco que quiere aprovechar el Gobierno (nacional) que señala que el caso de Fabiola sería la confirmación de que las políticas de género no existen. En todo caso, sería la justificación de que son necesarias esas políticas y no solo las políticas, sino buenas políticas, independientemente de la responsabilidad que les cabe a los funcionarios que se hayan enterado de esta situación y que, por ley, tienen la obligación de accionar y no lo hicieron”.
La denuncia de Yañez actualmente tiene un efecto multiplicador, ya que incentivó a otras mujeres a denunciar situaciones de violencia, lo que Millán considera un aspecto positivo en medio de un contexto tan negativo. “Se ve en los últimos registros de las líneas y esto no pasa solamente en el país, pasa acá en Misiones también, que mucha gente se anima a denunciar”.
Además, María del Rosario Millán también puso en el foco la postura contradictoria del Gobierno nacional, especialmente en el manejo de políticas relacionadas con la violencia de género. En su análisis, destaca cómo las incoherencias en el discurso gubernamental quedan expuestas cuando: “El propio Adorni dice que la línea está funcionando, cuando este gobierno desmanteló toda la línea 144. Si esas políticas no servían, entonces ¿por qué le ofrece esas mismas políticas que dicen que están mal?”.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024