El Travel Sale, del 26 de agosto al 1° de septiembre, ofrecerá descuentos de hasta 50% en servicios turísticos nacionales e internacionales. Margarita Valenti, representante de Misiones en FAEVYT, destacó la importancia de este evento para el sector, diferenciándolo del Previaje y subrayando el impacto de la crisis económica en el turismo receptivo. Además, resaltó el resurgimiento del turismo de naturaleza y los desafíos del nuevo esquema jurídico en el sector, abogando por medidas de apoyo del gobierno.
A partir del 26 de agosto y hasta el 1° de septiembre, las agencias de turismo brindarán ofertas y descuentos de hasta un 50% en vuelos, alojamientos, traslados, paquetes turísticos y excursiones, tanto en destinos nacionales como internacionales.
Margarita Valenti, representante de Misiones y la región en la Federación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, afirmó: “El Travel Sale es una plataforma que organizamos con mucho esfuerzo desde FAEVYT para que tanto las empresas de turismo como los pasajeros puedan acceder a una amplia gama de servicios. Es una oportunidad única para adquirir paquetes, vuelos y experiencias no solo dentro de Argentina, sino también en destinos internacionales. Este evento, que ya va por su décima edición, ha demostrado ser un éxito rotundo, con más de 260 empresas participantes en la edición anterior. Esperamos que este año sea aún más grande y que siga impulsando el turismo en nuestra región y en todo el país”.
Aunque a menudo se compara el Travel Sale con el programa Previaje, Margarita Valenti explicó que ambos tienen objetivos distintos, puesto que el primero “fue un programa nacional diseñado para impulsar el turismo interno durante un período crítico, mientras que el Travel Sail ofrece una plataforma abierta y global. A través de esta plataforma, los consumidores pueden acceder a una variedad de servicios turísticos, no solo en Argentina sino en todo el mundo. Es una herramienta poderosa para nuestras agencias de viaje, especialmente en tiempos donde la competencia y la necesidad de innovación son tan altas”.
Impacto de la Crisis Económica
Sobre el impacto de la recesión económica, Valenti señaló que afectó tanto al turismo receptivo como al emisivo y señaló: “Es innegable que la crisis económica ha afectado profundamente al sector turístico. En Misiones, hemos observado una baja significativa en el turismo receptivo, con una ocupación hotelera que apenas alcanzó el 85% durante las últimas vacaciones de julio. Esta cifra, aunque respetable, no refleja el potencial total de nuestra provincia. Los aumentos en las tarifas aéreas han sido un factor determinante, haciendo que muchos turistas opten por viajar en sus propios vehículos o reconsiderar sus destinos. Sin embargo, seguimos trabajando arduamente para mantenernos a flote y adaptar nuestras estrategias a esta nueva realidad”.
El sector turístico experimentó cambios notables en los últimos años. Valenti hizo referencia a las tendencias emergentes, como el turismo de naturaleza, y a aquellas transformaciones evidentes que trae la incorporación de tecnología en estas experiencias, ante lo cual expresó: “El turismo ha evolucionado considerablemente en los últimos años, y uno de los cambios más notables ha sido la creciente demanda de experiencias únicas y auténticas. Los viajeros ya no buscan solo destinos, sino vivencias que los conecten profundamente con los lugares que visitan”.
Y especificó: “En Misiones, el turismo de naturaleza se consolidó como uno de nuestros mayores atractivos, gracias a nuestros paisajes inigualables y la biodiversidad que ofrecemos. Además, la tecnología ha jugado un papel crucial en esta transformación, facilitando el acceso y la personalización de estas experiencias para los turistas”.
De esta manera, Valentini puso enfasis en el resurgir del turismo de naturaleza en Misiones tras la pandemia: “El turismo de naturaleza, el turismo de aventura, hoy por hoy también el turismo religioso se está desarrollando no solamente en la Argentina, sino en todo el mundo. Hay muchas entidades, de las cuales yo también integro la Comisión Nacional, que trabajan arduamente en la instauración de este nuevo segmento del turismo”.
Y también destacó: “Desde la Comisión Nacional del Turismo de CAME estamos trabajando el turismo urbano, que también tiene una gran difusión”.
Medidas Solicitadas al Gobierno Nacional
Por otro lado, Valenti declaró: “Después ante la derogación de la Ley Nacional que databa de 1972, que regía a nuestras empresas, hemos trabajado muchísimo en la restauración del Registro Nacional de Agencias de Viaje que nos delegó el Ministerio. Y a partir de ahí, estamos difundiendo, no solamente los servicios, sino las formas en que nosotros nos adaptamos a esta nueva instancia política y gubernamental”.
Por otro lado, destacó: “El Registro Nacional de Agencias de Viajes ha sido muy bien considerado por todas las empresas de viajes que ya estaban inscritas. Lógicamente, las empresas tienen que cumplir una serie de requisitos para poder integrar el Registro Nacional. Este registro no solamente es para tener un control de calidad, en los servicios que nosotros brindamos, sino que ellos siguen bien a los pasajeros”.
De esta manera, Valenti mencionó los desafíos que presenta el nuevo esquema jurídico ante las desregulaciones y políticas de cielos abiertos: “Realmente el espectro del turismo es amplísimo y, lógicamente, que nosotros estamos trabajando junto a la Secretaría de Turismo de la Nación en el tema de los cielos abiertos, porque no es cuestión de propagar el tema y de promocionar los cielos abiertos, sino que nosotros tenemos que estar en condiciones para poder desarrollar esa nueva instancia”.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024