Javier Gortari, exrector de la UNaM, criticó las políticas educativas del Gobierno nacional y defendió la importancia de la educación pública como motor de desarrollo. Además, abordó mitos sobre la universidad y la necesidad de autocrítica en el sistema universitario.
En diálogo con El misionero, derecho y algo más conducido por Abelardo Aguerre, el exrector de la Universidad Nacional de Misiones, Javier Gortari, analizó la situación actual de la educación universitaria en Argentina y señaló los errores del Gobierno nacional en materia de política educativa.
Con una vasta trayectoria académica, sostuvo que «todo país serio apuesta a la educación, la ciencia y la tecnología para su desarrollo». En esta línea, explicó que la educación universitaria argentina fue históricamente un ejemplo de movilidad social ascendente, permitiendo que hijos de trabajadores accedieran a la universidad y mejoraran su calidad de vida.
Sin embargo, criticó las recientes políticas del Gobierno de Milei que atacaron al sistema educativo, señalando que “tocaron un nervio muy sensible de la sociedad argentina”.
El exrector argumentó que el enfoque del Nación en el déficit cero y el superávit presupuestario llevó a recortes en la educación pública, considerada un gasto. “La pregunta es en base a qué recurso. Si la educación produce déficit, hay un problema de ingreso”, afirmó Gortari, quien cuestionó la distribución de la carga impositiva y el papel de las grandes empresas en la evasión fiscal.
Según Gortari, estos recortes impactan directamente en una población estudiantil de aproximadamente dos millones de universitarios y afectan no solo la enseñanza, sino también la investigación de primera línea que se realiza en las universidades públicas.
“O sea, la universidad no es solo un enseñadero de gente y de profesionales, sino que además hay mucha investigación de primera línea, como la que produjo la vacuna contra el COVID. Hubo otros avances importantes vinculados a la producción del agro”, sostuvo.
La estructura y control de las universidades públicas
Gortari detalló la estructura de las universidades públicas, que se autogobiernan democráticamente y tienen un cogobierno desde la reforma universitaria de 1918. Además, explicó que el presupuesto universitario se hace de manera aritmética, con el 90% destinado a salarios y el 10% restante a gastos operativos como luz, limpieza y comedores estudiantiles.
Respecto a los controles, afirmó que las universidades tienen auditorías internas y externas, y están sujetas a la rendición de cuentas ante la Auditoría General de la Nación. “Hay un autocontrol de todos los claustros porque disputan el presupuesto”, enfatizó.
El mito del adoctrinamiento
Gortari también abordó los mitos sobre el adoctrinamiento y el manejo de recursos en las universidades. “La universidad es un espacio de mucho debate y discusión, es parte de su esencia. Cuando hablamos de universidad, hablamos de conocimiento universal y el conocimiento universal tiene distintas corrientes, distintas aristas, distintos enfoques, a veces contradictorios, a veces en paralelo. Hay multiplicidad de opiniones y de enfoque, mucho más en las ciencias sociales”, aseguró.
Sobre el mito de que las universidades están copadas por estudiantes mayores que hacen negocio y política, Gortari aclaró que esto se da en universidades más grandes y que los centros de estudiantes se eligen democráticamente. Asimismo, señaló que en la mayoría de las universidades más pequeñas del interior, este tipo de situaciones no existen debido a la falta de capacidad de negocio.
En relación con la gratuidad para estudiantes extranjeros, Gortari opinó que es un valor cultural y económico importante para el país. “Los estudiantes extranjeros generan ingresos a la ciudad donde se asientan, mucho más importante que el gasto de la universidad”, consideró.
Finalmente, a modo de autocrítica con el sistema de funcionamiento de las casas de estudios superiores, el entrevistado reconoció: “Debemos mejorar las condiciones de enseñanza, incorporar tecnología y priorizar al estudiante”, concluyó.
Sin acuerdo paritario, comenzó un nuevo paro docente en todas las universidades del paíshttps://t.co/zyORcbLew0
— misionesonline.net (@misionesonline) August 12, 2024