La Dra. Mariana Ringa tras superar el cáncer de mama: “Para mí fue renacer y aprender a cuidarme a mí misma”

La Dra. Mariana Ringa, ginecóloga y especialista en medicina reproductiva, compartió su historia de superación tras recibir el diagnóstico de cáncer de mama. Destacó la importancia del autocuidado, la educación en salud y la preservación de óvulos como una opción para postergar la maternidad.

En diálogo con Re-Nacer, la Dra. Mariana Ringa, ginecóloga y especialista en Medicina Reproductiva, compartió su historia de lucha y superación tras ser diagnosticada con cáncer de mama hace tres años. La especialista destacó la importancia del autocuidado y la prevención en la salud de la mujer.

La Dra. relató que descubrió un nódulo en su mama mientras se preparaba para bañarse, lo que llevó a un diagnóstico de cáncer de mama. “Terminó siendo un cáncer de mama y terminé con una mastectomía más un vaciamiento axilar y con tratamiento quimioterápico”, contó.

La Dra. Mariana Ringa y su equipo de trabajo.

A pesar del desafío, recalcó el apoyo incondicional de su familia, amigos y colegas. “Siempre estuve acompañada por mis amigas y mi familia; mi mejor amiga es mastóloga y otra de mis mejores amigas fue mi oncóloga”, señaló. En su experiencia, la Dra. subrayó la importancia de tener un equipo de apoyo sólido. “Desde el día 1 estuve acompañada por una kinesióloga con la cual todavía sigo en rehabilitación kinésica”, explicó.

La especialista también destacó que el respaldo de su entorno profesional le permitió continuar con su labor sin que sus pacientes se vieran afectadas.

Importancia del autocuidado

La Dra. Ringa hizo énfasis en la relevancia del autocuidado y la educación en salud femenina desde edades tempranas. “Es importante que si la mamá puede, acompañar a la niña o al adolescente al ginecólogo desde la adolescencia para que las chicas sepan sobre su ciclo menstrual y sus órganos ginecológicos”, declaró. Además, recomendó que las adolescentes aprendan a palparse las mamas y mantengan consultas anuales con el ginecólogo para chequeos regulares.

En relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual y problemas de fertilidad, la experta sostuvo que la educación desde la adolescencia tanto para hombres como mujeres es clave. “Hoy en día hay mucha más promiscuidad sexual y hay un alto índice de enfermedades de transmisión sexual que terminan afectando la fertilidad”, advirtió. Así, mencionó que trastornos como el síndrome de ovario poliquístico y la endometriosis deben ser detectados y tratados a tiempo para evitar complicaciones futuras.

Preservación de óvulos, una inversión a futuro

La entrevistada destacó la posibilidad de preservar óvulos como una opción para las mujeres que desean postergar la maternidad. “Hoy la mujer tiene la posibilidad de continuar con su vida desarrollándose profesionalmente y preservar su fertilidad antes de los 35 años es como una inversión”, indicó.

Asimismo, dijo que el procedimiento no es tan costoso como se suele pensar y que se realiza de manera ambulatoria sin dolor.

Según Ringo, la preservación de óvulos se realiza bajo anestesia y las pacientes pueden retomar su vida normal al día siguiente. “Es un procedimiento sencillo y ambulatorio”, precisó, desmitificando algunas creencias erróneas sobre los tratamientos de fertilidad.

Por último, la ginecóloga abordó el caso de muchas parejas que luchan por convertirse en padres, tras intentos fallidos y estudios médicos, se separan y luego, con nuevas parejas, logran concebir sin problemas. Explicó que este fenómeno puede estar relacionado con el potencial fértil de cada individuo, ya que una persona puede tener un potencial fértil disminuido, pero si se une a alguien con un potencial más alto, las probabilidades de embarazo aumentan.

Sin embargo, cuando ambos miembros de una pareja tienen un potencial fértil reducido, las dificultades para concebir son mayores. Dicha compatibilidad fértil se puede evaluar mediante estudios complementarios que analizan tanto a la mujer como al hombre, los cuales permiten determinar las causas y el tratamiento adecuado en cada caso.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas