La dermatóloga Gabriela González Campos destacó la importancia de la fotoprotección, el autoconocimiento y una rutina de limpieza adecuada para mantener la salud de la piel. La especialista brindó recomendaciones clave y advirtió sobre prácticas populares de skincare que pueden ser perjudiciales.
En diálogo con Gen Z, la Dra. Gabriela Gonzalez Campos mencionó tres cuidados fundamentales para la piel orientados a aprovechar que se trata de un órgano a la vista y prestarle atención para evitar patologías graves a futuro.
1) Conocerse a uno mismo
González explicó que lo esencial es «mirarse y conocerse». Durante la adolescencia y juventud, es común pasar tiempo frente al espejo, lo que facilita identificar nuevos cambios en la piel. «La piel se ve, no es un hígado o un corazón. Consultar a tiempo puede prevenir complicaciones», señaló la especialista.
2) Fotoprotección como hábito diario
El segundo consejo es el uso del protector solar, al que González se refiere como «fotoprotección». Resaltó que el sol es el principal agente causante no solo de cáncer de piel, sino también de envejecimiento y manchas. «El daño solar es acumulativo, no se resetea y va produciendo estas cosas», afirmó.
La dermatóloga también criticó las prácticas populares de skincare que surgieron durante la pandemia, recalcando que «cada piel requiere cuidados especiales y la fotoprotección es indispensable».
3) Rutina de limpieza adecuada
La tercera recomendación es mantener una rutina de limpieza adecuada. González recomendó evitar el uso de jabones comunes para el rostro, ya que pueden eliminar tanto las grasas malas como las buenas de la piel, lo que puede provocar deshidratación. «El baño ideal es corto y con jabones que no deshidraten la piel», explicó.
También aconsejó el uso de agua micelar y jabones específicos para el rostro, así como la aplicación de cremas hidratantes y protectores solares.
Recomendó específicamente el uso de productos limpiadores suaves, como jabones syndet, que respetan el pH natural de la piel y no eliminan sus aceites protectores.
Consejos adicionales para el cuidado de la piel
González también advirtió contra el uso de mascarillas caseras elaboradas con alimentos, ya que pueden irritar y dañar la piel. «La piel tiene tres capas y es difícil que una crema terapéutica penetre profundamente. Los alimentos son buenos para comer, no para aplicarlos en la piel», aclaró.
Respecto a la limpieza de la piel, la dermatóloga destacó la importancia de lavar la cara tanto en la mañana como en la noche para eliminar células muertas y exceso de grasa. «A la mañana me levanto y me limpio la cara para sacarme eso que vino de la noche», mencionó.
Gonzalez Campos también se refirió a la necesidad de regular el uso de las camas solares, indicando que son perjudiciales para aquellos menores de 30 que las frecuentan pues «duplica el riesgo de cáncer».
A diferencia de otros países donde están prohibidas, en algunas provincias, como Misiones, se implementaron regulaciones que obligan a informar sobre sus peligros, pero aún así, su uso sigue siendo un riesgo.
Por otro lado, la dermatóloga hizo hincapié en la necesidad de cambiar regularmente las sábanas y fundas de almohada para evitar problemas dermatológicos. Indicó que estos textiles pueden acumular ácaros, grasa y células muertas, lo que puede contribuir a la aparición de acné y otras irritaciones de la piel.
Según la especialista, lo ideal es realizar estos cambios al menos una vez por semana para mantener una higiene adecuada y minimizar el riesgo de problemas cutáneos.
Para cerrar, la entrevistada profundizó en la psoriasis, una enfermedad inflamatoria que, según explicó, afecta no solo a la piel, sino también a otros órganos. Aclaró que la psoriasis es una condición multisistémica que puede inflamar las articulaciones, el hígado y los pulmones, y que los pacientes que la padecen y no se tratan tienen un mayor riesgo de desarrollar otras complicaciones graves, como enfermedades cardiovasculares, demencias y cáncer.
Un tratamiento integral es lo indicado en estos casos para protegerse no solo de las manifestaciones cutáneas, sino también de las posibles afecciones internas. Además, destacó que los avances en los tratamientos mejoraron con el paso del tiempo la calidad de vida de estos pacientes.