Daniel Ricci, secretario General de la FEDUN, anunció paros y una posible marcha nacional en septiembre para defender la universidad pública y exigir mejoras salariales. La pérdida del 50% del salario frente a la inflación y la baja inversión gubernamental son las principales preocupaciones.
Daniel Ricci, secretario General de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), anunció una serie de medidas de fuerza en respuesta a la falta de respuesta del gobierno nacional frente a las demandas salariales y de inversión en la educación pública. «El 23 de abril, todo el pueblo argentino se expresó en defensa de la universidad pública durante una marcha. Después de eso, no tuvimos ninguna respuesta positiva por parte del gobierno nacional», declaró Ricci.
Ricci destacó que los trabajadores universitarios, tanto docentes como no docentes, han perdido más del 50% de su salario frente a la inflación desde la asunción de Javier Milei como presidente. «Estamos ganando la mitad de lo que ganábamos antes de que Milei sea presidente. Por eso, no vamos a iniciar el segundo cuatrimestre con un paro de 24 horas el lunes 12 de agosto. La semana siguiente, el 20 y 21, realizaremos un paro de 48 horas con cese de actividades», afirmó el secretario general de la FEDUN.
Además, Ricci mencionó que están en conversaciones con rectores, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y estudiantes para convocar una nueva marcha nacional para mediados de septiembre si no reciben respuestas a sus demandas. «Cuando el presidente dice que es un topo que viene a destruir el Estado, las universidades públicas, como gran parte de la educación, obviamente son parte del Estado. Con lo cual, el presidente agrede a la universidad pública y a sus trabajadores con esta baja salarial y con la baja inversión», sostuvo.
El impacto de la crisis también afecta a los jubilados universitarios, quienes, según Ricci, reciben jubilaciones mínimas que no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. «Hoy, más de la mitad de los trabajadores universitarios estamos por debajo de la línea de la pobreza. Una jubilación mínima hoy es de 250 mil pesos, que no alcanza para nada», afirmó.
Ricci también subrayó la importancia de la universidad pública como herramienta de movilidad social. «La universidad pública, a diferencia de la privada, es la única manera de que los hijos de los trabajadores, los hijos de los humildes, puedan acceder a un trabajo mejor y a una vida mejor, a un ascenso social que no solo es individual, sino que es colectivo», concluyó.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024