Terekua, la fábrica misionera que apuesta por el reciclaje de plásticos para producir muebles y busca expandir los materiales reutilizados

Tres emprendedores misioneros crearon Terekua, una empresa de reciclaje de plásticos con triple impacto. Tras enfrentar desafíos iniciales y realizar viajes de investigación, buscan convertirse en referentes en sostenibilidad, expandir su proyecto en el norte argentino y diversificar los productos que reutilizan.

Eduardo Ross y Alejandro Tabia visitaron el programa Tres Miradas donde relataron cómo surgió la idea de crear Terekua junto a su amigo Tomás Montiel, una empresa dedicada al reciclaje de plásticos con un enfoque de triple impacto: ambiental, social y económico.

Ross mencionó que la iniciativa nació casi por casualidad, influenciada por la implementación de la recolección diferenciada en Posadas. “Nos conocíamos desde hace mucho y compartíamos cuestiones de la vida, pero no habíamos planificado nada concreto hasta que surgió esta movida de la recolección diferenciada y surge un poco la idea de qué podíamos hacer para sumarnos y para aprovechar también esa movida y ahí empezó a surgir un poco la idea de darle el aprovechamiento al plástico”, explicó Ross.

Los desafíos iniciales y la búsqueda de conocimiento

Tabia reconoció que los primeros pasos fueron difíciles y que aún enfrentan desafíos. “Lo primero que hicimos fue juntarnos, programar viajes para investigar sobre el producto y las maquinarias necesarias”, recordó. Los emprendedores visitaron Rosario, Buenos Aires y Córdoba para conocer el proceso de reciclaje de plástico y adquirir maquinarias. “Fue una experiencia enriquecedora, aunque también abrumadora por la cantidad de información que recibimos”, agregó.

Y completó: “Y una vez que más o menos empezamos a entender cómo era el proceso, qué se necesitaba y cuáles eran los requisitos, también tuvimos que salir a buscar inversiones para las primeras compras de las primeras maquinarias. Ese fue un proceso largo. Después también lugar físico. Las máquinas son grandes, hay que tener mucho stock. Por suerte pudimos concretar en el Parque Industrial, que nos abrió las puertas, nos dieron una nave en lo que es la Manzana Pyme”.

terekua
Propietarios de Terekua en la planta de producción ubicada en el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas.

En esta línea, destacó que el aspecto ambiental es el corazón del proyecto. «Nuestro objetivo es usar al máximo un desecho que, en el mejor de los casos, terminaría en un relleno sanitario”, afirmó. Además, hizo énfasis en la importancia de la economía circular y el empleo indirecto que genera el emprendimiento. “La economía circular es una rueda donde un eslabón no funciona, la cadena se rompe”, puntualizó.

Ambos coincidieron en que buscan ser referentes en sostenibilidad y reciclaje en el norte argentino. “Queremos expandir los productos y materiales que podemos reciclar y ayudar en la concientización ambiental”, señaló Ross. Inclusive ven la ubicación geográfica de Misiones como una ventaja para futuros proyectos de exportación. “La cercanía con otros países y provincias del noreste es un punto a favor”, concluyó.

El proceso de reciclado

En la planta de reciclado de Terekua, el proceso de producción comienza con la recepción del material previamente separado, que proviene del Centro Verde Municipal de Posadas y de convenios con empresas privadas que generan residuos plásticos. El material recibido se clasifica según el tipo de plástico, ya que cada tipo tiene características particulares.

Luego, se lleva a cabo la molienda, en la que los plásticos se pican en pequeñas escamas. Posteriormente, se mezclan las escamas para aprovechar las distintas características de cada tipo de plástico en el producto final.

Finalmente, el material pasa a una máquina de extrusión que utiliza calor y presión para fundir las escamas y producir tablas y listones conocidos como madera plástica.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas