Misiones | «En los hospitales los accidentes cerebrovasculares isquémicos son los más comunes»: qué tener en cuenta para mantener a nuestro cerebro saludable

El neurólogo Carlos Barros destacó la importancia de un estilo de vida saludable para prevenir enfermedades neurológicas. Resaltó la necesidad de hábitos como el descanso, la actividad física y el control del estrés, factores cruciales para mantener la salud cerebral y prevenir enfermedades como el accidente cerebrovascular.

El Dr. Barros destacó que estos hábitos no solo ayudan a prevenir enfermedades neurológicas sino también a mejorar la calidad de vida de quienes ya las padecen. Un ejemplo clásico de hábitos que dañan el cerebro según dijo, es el tabaquismo, que fomenta la aterosclerosis. Además, la falta de actividad física y el manejo inadecuado del estrés y la ansiedad también impactan negativamente en la salud cerebral.

El neurólogo explicó que la salud cerebral abarca la parte circulatoria, la memoria y la salud mental. En este sentido, mencionó que personas con enfermedades como el Parkinson a menudo tienen trastornos de ansiedad, lo que puede dificultar el manejo de su condición.

Barros alertó que las enfermedades cerebrovasculares son las más frecuentes que se observan en los hospitales de la provincia. «Los accidentes cerebrovasculares isquémicos son los más comunes, seguidos por los hemorrágicos» dijo.

Barros enfatizó la importancia de controlar factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y el tabaquismo. También mencionó que arritmias como la fibrilación auricular pueden predisponer a la formación de coágulos que, al llegar al cerebro, pueden causar infartos.

La epilepsia y su manejo

En relación con la epilepsia, el Dr. Barros señaló que es una condición común que presenta diferentes grados y formas, como la epilepsia idiopática y las epilepsias secundarias por secuelas cerebrales. «Es una consulta frecuente en la práctica pública, tanto en internación como en consultorio,» afirmó. Para los casos más complejos, mencionó la existencia de especialistas en epilepsia y la posibilidad de cirugías en epilepsias refractarias.

Asimismo, aseguró que el tratamiento de la epilepsia a menudo requiere medicación, a veces combinando hasta tres fármacos en dosis máximas sin lograr un control adecuado. En estos casos, se indica una terapia más avanzada. Sobre el uso del cannabis medicinal, Barros destacó su beneficio en epilepsias refractarias y ciertos síndromes epilépticos infantiles, aunque aclaró que no todas las epilepsias se benefician de este tratamiento.

Parkinson y Alzheimer: diferencias y prevención

El Dr. Barros también explicó las diferencias entre el Parkinson y el Alzheimer, dos enfermedades neurodegenerativas. El Parkinson se caracteriza por la pérdida de dopamina en los núcleos de la base del cerebro, afectando los movimientos. Por otro lado, el Alzheimer se conoce por su impacto en la memoria debido al depósito de proteínas anormales en áreas cognitivas del cerebro.

«La actividad física se ha demostrado como un factor protector para quienes padecen Parkinson, ayudando a retrasar la progresión de la enfermedad. En cuanto al Alzheimer, aunque no existe una forma de prevención efectiva debido a su fuerte asociación con la edad, se puede intentar mantener un cerebro saludable controlando enfermedades como la hipertensión, la diabetes y evitando el tabaquismo» dijo.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas