Los dólares paralelos siguieron subiendo y la inflación volvió a crecer después de cinco meses de caída. El Gobierno respondió con un nuevo apretón a la emisión monetaria. Busca frenar el seco la suba de precios a riesgo de atrasar la salida de la recesión. La gesta desreguladora de Sturzenegger empezó en los cielos y pronto se extenderá a la tierra. Datos de recaudación confirman que en Misiones la contracción de la economía fue menor que en promedio nacional. La reapertura del paseo de la Garganta del Diablo marcó el inicio de una prometedora temporada de invierno.
El Pacto de Mayo finalmente se firmó en la gélida primera hora del 9 de Julio y frente a la histórica Casa de Tucumán. Estuvieron todos los que se esperaba que estuvieran, salvo la vice Victoria Villarruel que pasó parte de enferma, pero horas después se la vio muy recuperada paseando en tanque de guerra por las calles de Buenos Aires.
Mauricio Macri viajó especialmente desde Europa para hacer acto de presencia y se fue muy enojado porque no le dieron el protagonismo que esperaba. La interna del PRO entre los que quieren una fusión con los libertarios y los que pretenden preservar algo de identidad, se juega también en estos actos.
Pero la mayor preocupación para el Gobierno no pasó esta semana por la política sino por la economía. Los dólares paralelos siguieron escalando y el blue rompió la barrera de los 1.500 pesos mientras se conocía el dato oficial de inflación de junio, que volvió a aumentar después de cinco bajas consecutivas.
Javier Milei retomó su perfil de panelista picante de TV y salió a culpar al Banco Macro por la suba de los dólares. Horas después de haber promovido la firma de un pacto nacional que establece a la defensa de la propiedad privada como el primero de los principios, salió a cuestionar a un privado por hacer valer su derecho a la propiedad.
Lo que hizo el mencionado banco para recibir los cuestionamientos presidenciales fue ejecutar buena parte de los “puts” (una suerte de seguro de bonos del Tesoro) que tenía en cartera, algo que usualmente hacen las entidades financieras que por algún motivo necesitan liquidez. Milei creyó ver una maniobra desestabilizadora en la operación financiera ejecutada por el Macro y aprovechó el atril del acto por el 170° aniversario de la Bolsa de Comercio para salir a denunciarla en un episodio de kirchnerismo explícito.
Analistas desestimaron la incidencia que pudo haber tenido la operación del Macro en la posterior suba de los dólares paralelos, escalada que atribuyeron principalmente a la incertidumbre que tiene el mercado respecto a la política cambiaria del Gobierno y puntualmente a las dudas respecto a la salida del cepo.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, desestimó el asunto y consideró que el Macro había tenido “buenas razones” para hacer lo que hizo.
Tampoco escapó al ojo de los analistas el hecho de que justamente fuera un libertario quien cuestione a un privado por ejercer su derecho a la propiedad. “En 2 meses pasamos de ‘el que fuga dólares es un héroe porque escapó a las garras del Estado’ (Foro de Llao Llao) a ‘es un golpista’ (Bolsa de Comercio de BA) quien ejerce su derecho…para escapar de las garras del Estado! Notable pérdida de entusiasmo en la propiedad privada”, escribió en su cuenta de X el expresidente del Banco Central y exministro de Finanzas y Hacienda, Alfonso Prat Gay, en referencia a los dichos de Milei.
Emisión bajo cero
Más allá de los dimes y diretes mediáticos, el Gobierno acusó recibo de la situación y respondió con lo que Milei y Caputo definieron como una nueva fase del programa económico orientada a atacar en simultáneo a todas las fuentes de emisión monetaria.
El objetivo es el congelamiento o incluso la reducción de la base monetaria. Con la plaza seca de pesos, esperan que la ley de la oferta y la demanda haga lo suyo para bajar los precios, tanto los del dólar como los de todos los demás productos.
La meta es que la inflación equipare o incluso se ubique por debajo del crawling peg de 2% mensual y así evitar que Argentina se vuelva cada vez más cara en dólares al mismo tiempo bajar la brecha cambiaria, que con el dólar blue por encima de los 1.500 pesos superó el 60%.
“Vamos a recrudecer la política monetaria. El dólar es un precio más de la economía. Que suban el dólar y los precios es que el dinero vale menos. Si cierro todos los grifos de emisión se acabó el problema. Y cerramos todos los grifos de emisión: el déficit fiscal, los pasivos remunerados, el miércoles cerramos el gripo de los puts y vamos a cerrar el grifo del sector externo. Vamos a hacer que el peso sea recontra-escaso. Va a haber que bancarse fluctuaciones. Tanto este mes como agosto van a ser meses difíciles en el mercado de cambios porque con un invierno más crudo se nos van más dólares por la energía. Lo que vamos a hacer es restringir totalmente la cantidad de pesos. Es como darle un revolver a alguien, pero sin las balas”, dijo Milei desde Sun Valley, Estados Unidos, donde participa de un campamento de megamillonarios.
“El presidente @JMilei anunciando en este momento que se cierra la última canilla de emisión monetaria. A partir de ahora la cantidad de dinero queda igual o se reduce (si el Banco Central vendiera dólares en el Mulc). Es decir, si el Bcra comprara dólares en el Mulc, la emisión de pesos equivalente será esterilizada con la venta de dólares equivalentes en el mercado de contado con liquidación. Está profundización de la política monetaria que comienza pasado mañana, contribuirá a profundizar el proceso de desinflación. En 6 meses terminamos con el déficit fiscal, el déficit cuasi fiscal, y la emisión monetaria. Consecuencia: vamos a exterminar la inflación para siempre en Argentina”, posteó en la red X el ministro de Economía, Luis Caputo.
Cuando Milei habla de “cerrar el grifo del sector externo”, se refiere a la emisión de pesos generada para comprar dólares. Es decir, cuando alguien vende dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el Central los compra con pesos, que deben ser emitidos a tal efecto.
Lo que pasará a partir del lunes es que cada vez que el Banco Central salga a comprar dólares en el MULC, a valor oficial, inmediatamente saldrá a recuperar los pesos que emitió vendiendo la cantidad de dólares que fuera necesaria en el mercado del Contado con Liquidación (CCL), con lo cual la base monetaria se mantendría estable.
Como el dólar oficial es más barato que en el CCL, al Central le bastará vender solo una parte de los dólares que compró para recuperar los pesos que destinó a esa compra y los demás dólares los podrá destinar a acumular reservas.
Si, por ejemplo, el dólar cotizara a 1.000 pesos en el MULC y a 1.500 en el CCL y un exportador liquidara un millón de dólares, el Central emitiría mil millones de pesos para comprar ese millón de dólares y luego vendería 666.666 dólares en el CCL para recuperar los mil millones de pesos emitidos. El saldo de 333.333 dólares quedará en las reservas.
La primera objeción que plantearon varios economistas a este mecanismo es que al obligar al Central a vender cada vez que compra, limita la posibilidad de acumular reservas.
Objetaron además que si el Gobierno tuviera éxito en su búsqueda de reducir la brecha cambiaria, también se reduciría el saldo favorable en dólares que obtiene la autoridad monetaria en cada operación de compra venta de divisas y así se dificultaría todavía más cumplir con las metas de acumulación de reservas.
El otro interrogante pasa por el impacto que este nuevo apretón monetario tendría en la actividad económica justo en momentos los que pareciera que la recesión habría encontrado un piso, al menos en algunos rubros de la producción.
Tal como lo plantearon Milei y Caputo, el sistema es más rígido que la convertibilidad, que al menos permitía incrementar la base monetaria en la medida en que ingresaran dólares, mientras que el modelo actual no contempla la emisión monetaria bajo ninguna posibilidad.
El economista Iván Carrino observó, a través de un posteo en su cuenta de X, que si el Gobierno consiguiera con este mecanismo acumular reservas sin alterar la cantidad de dinero, dará un paso en el camino de eliminar el cepo.
Pero otros especialistas fueron más escépticos, como el exrector de la Universidad del CEMA y jefe del gabinete de asesores económicos que Milei armó durante su campaña, el economista Carlos Rodríguez, quien tras alejarse del presidente se convirtió en un duro crítico de su gestión.
Respecto al nuevo mecanismo para la compra de divisas, escribió en un posteo de X: “Otro impuesto de Milei. Antes compraban (dólares) a 900 y lo vendían a 900 + Imp.PAIS de 17,5%. Como ahora bajan el I.Pais y en Dic. desaparece, inventaron esta maniobra de venderlo al CCL que es 900 + brecha y la brecha es 50% o más. Otro curro con la excusa para mileitontitos de que no van a emitir más”.
La topadora de la desregulación
El flamante ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, arrancó esta semana con el raid de reformas que venía prometiendo Milei. Inició con la desregulación del sector aerocomercial.
Lo hizo a través de un decreto en el que, entre otras cosas, se libera el ingreso a empresas que quieran operar en el país y se liberaron las tarifas. Según el documento, el nuevo reglamento dispondrá libre acceso al mercado, estímulos para la competencia leal, desregulación tarifaria y libertad de precios, resguardo y vigilancia operacional, así como también librará la fijación de frecuencia y rutas aéreas.
La desregulación alcanza también a las compañías que brindan soporte en tierra a las aerolíneas, lo que acabaría con el monopolio de Intercargo, la empresa pública que estaban obligadas a contratar todas las líneas aéreas.
El cielo es el primer escenario de la desregulación, que después se extenderá a todos los servicios de transporte que circulen a ras del suelo. Se liberarán las tarifas y frecuencias de ómnibus y ferrocarriles, buscando generar condiciones de libre competencia que redunden en una baja de precios y una mejora en la calidad de los servicios.
Aunque también es posible que los empresarios adopten prácticas de cartelización para torcer a la mano invisible del mercado y que entonces la desregulación termine con precios más altos y servicios de peor calidad.
Misiones en marcha
A pesar de que su característica de frontera vuelve a Misiones más vulnerable a los modelos que utilizan el tipo de cambio como ancla para contener a la inflación, algo que está haciendo este gobierno nacional, en la provincia la recesión económica está resultando más leve que en el resto del país.
Eso se desprende al menos de un reciente informe elaborado por el ministerio de Hacienda en base a datos oficiales que indican que en el primer cuatrimestre del año la recaudación nacional cayó 23% mientras que, para el mismo período, los registros provinciales de ventas declaradas por las empresas misioneras revelan que en Misiones la contracción fue del orden del 16%.
El trabajo desglosa la performance de cada una de las actividades que se desarrollan, lo que aporta al ministerio de Hacienda información precisa y actualizada para diseñar, en conjunto con el sector empresarial, distintas herramientas de reactivación.
Entre ellas se destacan los programas Ahora Misiones que fueron recientemente actualizados con mayores montos a financiar y plazos de pago más extensos. O las líneas de crédito que se lanzaron recientemente, orientadas especialmente a sectores con dificultades como la producción yerbatera y la forestoindustria.
El secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, anticipó que los indicadores de junio muestran “algunas interesantes señales de recuperación del consumo, pero estos datos todavía tienen que ser evaluados con mayor profundidad en próximos informes”.
Entre las actividades que miran al futuro con buenas perspectivas se encuentra el turismo, que esta semana recibió una noticia muy esperada: la reapertura del circuito Garganta del Diablo, el punto más espectacular de las Cataratas.
El acto de reapertura contó con la presencia del secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, el gobernador Passalacqua, los legisladores nacionales de la Renovación y representantes del sector privado quienes reconocieron el esfuerzo que hizo la Provincia, primero durante la pandemia y más recientemente con la recesión y el atraso cambiario, para amortiguar los efectos negativos generados por contextos desfavorables.
La fuerte repercusión que tuvo el deseo de Lionel Messi de conocer la maravilla mundial, sumado a la invitación por parte del Gobierno de Misiones, ayudaron para que miles de turistas este invierno eligieran a las Cataratas como destino y convirtieran al turismo en uno de los más potentes motores para el crecimiento económico de Misiones.
Pero el posicionamiento de Cataratas como destino en el país y en el mundo no se generó espontáneamente después de un mensaje de Messi, sino que es un logro alcanzado tras décadas de un trabajo de promoción y posicionamiento que tuvo su ápice en 2011 cuando las Cataratas fueron elegidas como una de las siete maravillas naturales del mundo.
Ya hace tiempo también se venía gestionando con las aerocomerciales para lograr nuevas rutas y así abrir las posibilidades para que lleguen visitantes de nuevos destinos a derramar ingresos en el comercio, la gastronomía, la hotelería, entre otros rubros. La oportunidad se acrecienta ahora y cae como anillo al dedo con la gestión realizada ante Scioli para aprovechar la política de cielos abiertos.