Desde el Ministerio del Agro destacan que hoy la mandioca es clave en la economía de Misiones: “Somos número uno en producción de fécula en el país”

Arabela Soler, directora general de Economía Agraria del Ministerio del Agro de Misiones, destacó la relevancia de la mandioca en la economía de la tierra colorada. Subrayó su rol en la matriz productiva y los esfuerzos del organismo que integra para fomentar su cultivo y consumo.

Soler mencionó el papel fundamental de la mandioca en la matriz productiva de la provincia. “Hoy la mandioca juega un rol muy importante en la economía provincial y desde hace un año y medio, casi dos, venimos fomentando fuertemente desde el Ministerio el trabajo que significa en la chacra esto de cultivar, plantar mandioca y cosecharla”, señaló.

La directora puso en valor el esfuerzo del Ministerio en concientizar y alentar el consumo de mandioca, con el objetivo de retribuir el arduo trabajo de los productores. “Queremos devolverle al productor tanto esfuerzo que viene haciendo”, afirmó. Asimismo, destacó que Misiones es el principal productor de fécula de mandioca en el país: “Somos número uno en productores de fécula de todo el país. El año pasado tuvimos grandes clientes y hemos vendido muchísimos volúmenes de fécula de mandioca”.

No obstante, Soler dijo que el panorama se volvió más complicado este año debido a la competencia internacional. “Estamos compitiendo con Paraguay y Brasil, ellos también son productores de fécula. Al abrirse las importaciones empezamos a jugar ya con otros proveedores y ahí empieza un poco el tema de costos de producción”, explicó.

La calidad de la fécula misionera es un aspecto en el que la provincia se destaca. “Todos nuestros productores, toda nuestra industria de fécula está muy bien capacitada, asesorada y lleva muchos años en el rubro e intentando lograr un producto de excelencia”, sostuvo Soler.

De esta manera, explicó que “hoy gracias también al desarrollo que hizo el INTA y a un montón de investigadores encontrando la mejor genética de mandioca. Hoy encontramos mandioca que se deshace y con una cremosidad impresionante y que incluso en algunos casos es dulce. La mandioca fue cambiando, fue mejorando en cuanto a su gusto, en cuanto a su aspecto, en cuanto su cocción”. Por lo que fomentan el consumo de la raíz y buscan que se difunda en toda la Argentina.

Según la funcionaria, la mandioca tiene un amplio rango de usos industriales que la convierten en un producto esencial para diversas aplicaciones. En la industria alimenticia, el almidón de mandioca es utilizado en la producción de embutidos y fiambres, reemplazando en muchos casos al almidón de maíz o maicena.

Además, su uso se extiende a la industria cosmética, donde es un ingrediente nodal en la elaboración de productos de belleza. También se destaca en la industria petrolera, donde un extracto derivado de la mandioca se emplea para plastificar pozos de petróleo, lo cual demuestra su importancia y adaptabilidad en múltiples sectores.

La versatilidad de la mandioca en la cocina

Pizza: se realiza la masa a partir de puré de mandioca. Luego, se cocina en una sartén, se agrega salsa de tomate y queso a gusto.

Ñoquis: se elabora con puré de mandioca al que se le agrega un poco de fécula para poder amasar y dar forma a los ñoquis.

Budín: se prepara con mandioca cruda licuada junto con huevos, esencia de vainilla, azúcar y una pizca de coco. Luego se corona con caramelo.

Quesadillas: se utiliza mandioca cruda rallada, cocida en una sartén y combinada con otros ingredientes como hongos.

Alfajores: se elabora con masa de mandioca, que reemplaza la maicena de la receta tradicional.

Helado: En una heladería de Posadas, se creó un helado de mandioca combinado con dulce de leche.

Postres: se elabora una crema a base de almidón de mandioca, azúcar y esencia de vainilla (similar a las cremas de maicena tradicionales). Luego, para el toque final un “corazón” de dulce de leche.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas