Diego Páramo, experto en inteligencia artificial y tecnología, destacó en una conferencia de Misiones Online que la IA no reemplazará a los periodistas, pero sí transformará la eficiencia y calidad del contenido. Ante esto subrayó la necesidad de que los medios se adapten a la interacción por voz y utilicen IA para combatir la desinformación y optimizar el análisis de datos.
El experto en inteligencia artificial y temas digitales, Diego Páramo, participó en una conferencia organizada por Misiones Online que abordó los desafíos de la transformación digital del periodismo. Páramo, quien cuenta con una destacada trayectoria en Google y forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Ilumno, compartió sus perspectivas sobre el futuro del periodismo en la era de la inteligencia artificial.
En este marco, respondió que una de las inquietudes más comunes ronda en torno a si la IA podría reemplazar a los periodistas: “Creo que la labor periodística como tal es difícil de ser reemplazada por la inteligencia artificial”. Explicó que aunque la tecnología desplazó al ser humano en ciertas tareas repetitivas, la esencia del trabajo periodístico, que incluye la observación y la verificación de la información en el terreno, aún requiere la presencia física de una persona.
La propuesta de Páramo busca complejizar preguntas básica sobre el fin del trabajo periodístico para ingresar en lo complejo para analizar de manera fructífera este nuevo paradigma propone hacerse preguntas en dos categorías diferentes: la primer a nivel empresa y la otra a nivel Humano.
Diego Páramo expuso que la IA es una herramienta para los periodistas en la mejora su eficiencia y capacidad: “Permite acelerar procesos sin perder la calidad del contenido”. Sin embargo, señaló que el impacto de la IA: “Este cambio podría afectar los modelos de monetización actuales”. En este sentido, agregó que los modelos de lenguaje, como ChatGPT y Gemini, generan respuestas a partir de grandes bases de datos sin necesariamente redirigir tráfico a los portales de noticias.
A propósito de los cambios de hoy a futuro como la interacción por voz y los medios, Páramo proyectó que serán crucial en el futuro y les recomendó prepararse para este cambio. “La interacción por voz es muy importante y los medios que no se adapten podrían quedarse atrás”.
Por otro lado, abordó temas desde la adopción masiva de ChatGPT hasta la evolución de la interacción humana con la inteligencia artificial: “Si no se explica correctamente el funcionamiento de estos modelos de lenguaje, ChatGPT podría desafiar la hegemonía de Google como buscador”.
Asimismo, el colombiano observó como la interacción con ChatGPT se siente muy humana, lo que podría cambiar la forma en que las personas buscan información. A pesar de ello, reconoció los avances de Google en este campo: “Google también está poniendo Gemini, un motor de búsqueda con inteligencia artificial generativa”.
Páramo predijo que en los próximos 15 a 20 años la mayoría de las interacciones se realizarán mediante bots y dispositivos móviles y que las generaciones más jóvenes ya están acostumbradas a interactuar con máquinas: “Estamos en un momento en donde la interacción debería ser mucho más fluida y natural”.
El experto en temas digitales, reflexionó sobre el impacto de la tecnología en el comportamiento humano y como los dispositivos móviles cambiaron la postura física de las personas: “Nos hemos acostumbrado a mirar hacia abajo, encorvados, cayéndonos en las alcantarillas”.
Sobre el consumo de contenido, resaltó la transformación en los últimos 15 años: “El 90% del tráfico de internet se genera en dispositivos móviles hoy en día”. Esta evolución plantea retos para los medios de comunicación, que deben adaptarse a las nuevas formas de consumo de las audiencias más jóvenes. “Cada medio debería tener un laboratorio de experimentación para interactuar con estas nuevas generaciones”.
Para Diego Páramo, uno de los avances es el uso de modelos que anticipan el comportamiento futuro de las audiencias: “Hacemos modelos de predicción de cómo se van a comportar esas audiencias en el futuro en el consumo de contenido”.
En este contexto, el especialista señaló que muchos periodistas aún no conciben a las audiencias futuras como generadores de noticias y contenido resonante: “Ya no es sólo pensar en la audiencia actual, sino en la futura probable y lo que va a consumir”.
Otro tema importante a la hora de reflexionar entre inteligencia artificial y su uso en los medios es la desinformación: “En los años electorales en Estados Unidos es cuando más fake news a nivel mundial se generan”. Para combatir las falsas noticias, Páramo propone el uso de inteligencia artificial para validar y competir contra noticias falsas: “La única forma de realmente combatirlo es con otra inteligencia artificial”.
Ante la importancia de entender las métricas de consumo de contenido para diferenciar entre contenido noticioso y de entretenimiento en un paradigma digital de constante cambio, Páramo sostuvo: “Es interesante entender las métricas de consumo de contenido para ver qué tanto contenido noticioso se está consumiendo”.
Según el asesor, el público aún subestima la credibilidad de los textos, imágenes y voces generadas por inteligencia artificial. «El lector inexperto percibe fácilmente que es contenido generado por IA», explicó.
El empresario relató sobre la velocidad impresionante con la que estas tecnologías están evolucionando. «Hoy en día ustedes pueden tener ya voces que probablemente no se han dado cuenta que están tratadas con inteligencia artificial», afirmó. Aunque la generación de video aún presenta desafíos, como la gesticulación y el lipsync, Páramo prevé que en pocos años será muy difícil diferenciar entre contenido humano y el generado por IA. Igualmente aseguró: “En tres o cuatro años, prácticamente va a ser imposible saber si un contenido fue generado por una inteligencia artificial”.
El experto también mencionó que la replicación de interacciones humanas naturales en video aún es imperfecta, pero enfatizó que esta brecha se cerrará rápidamente. “Hoy en día ciertas cosas son muy fáciles, otras ya estamos llegando a un punto en donde no sé si es un humano o es una máquina”.
Mirando hacia el futuro, Páramo advirtió sobre la masificación de estas tecnologías y las dificultades que traerán para distinguir contenido auténtico del generado por IA. “Cuando se masifique, será más difícil porque la inteligencia artificial no mirará con los mismos ojos que un ser humano”
Además, sugirió que es una práctica valiosa pasar los textos por estos modelos para optimizarlos. “Hoy en día, cualquier modelo de lenguaje puede ayudar a superar el problema del papel blanco y mejorar significativamente la ortografía y el contexto en más del 75% de los casos”.
Diego Páramo también destacó la utilidad de la inteligencia artificial en la generación de imágenes: “Hay muchas imágenes de calidad fotográfica que pueden ser generadas por inteligencia artificial, lo que evita la necesidad de producciones costosas».
En cuanto a la recopilación de información, explicó que existen herramientas que permiten resumir y entender rápidamente grandes volúmenes de datos. “Antes, uno tenía que leer decenas de fuentes para verificar la validez de una información, pero hoy en día podemos traer información rápidamente y resumirla para un análisis más ágil”
En esa misma linea, Páramo subrayó que estas soluciones tecnológicas se están volviendo cada vez más accesibles y menos costosas, facilitando su adopción en las redacciones. “Estamos en un momento crucial donde estas herramientas se han vuelto más accesibles, permitiendo mejorar la eficiencia de manera rápida y sencilla”.
Para cerrar, Diego Páramo, propuso utilizar datos propios y métricas adecuadas para comprender mejor a las audiencias y personalizar el contenido: “La profundidad de lectura es una métrica clave, y mediante algoritmos de inteligencia artificial podemos segmentar y personalizar el contenido para maximizar el engagement”.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024