La jueza de Faltas dará a conocer los resultados de su investigación donde analizó los factores que intervienen en los accidentes de tránsito y las políticas públicas implementadas para reducirlos. El libro destaca la importancia de comprender el "entramado cultural" en el que se enmarcan estas y propone un abordaje integral que incluya educación y concientización.
El próximo viernes 7 de junio a las 18 horas en el Colegio de Abogados se presentarán dos libros editados por el Centro de Estudios de Antropología y Derecho (CEDEAD). Por un lado, «El Proceso Judicial contra el Terrorismo de Estado en Misiones», de la magister en Antropología Social y abogada Florencia Vely; por el otro, el libro escrito por la jueza de Faltas Bettina Balbachán: “Alcohol Cero, Desafíos culturales en las Políticas Viales de Posadas”
El trabajo de Balbachán deslinda los factores que intervienen en los accidentes de tránsito, así como las políticas viales implementadas para reducir estos siniestros. El estudio es producto de su tesis de Maestría en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), dirigida por el doctor Moreira, quien ofició de guía en la observación de la “trama cultural” que configura estas políticas públicas en particular.
La magistrada mencionó que el fenómeno de la conducción bajo está determinado por múltiples factores. En primer el lugar, el alcohol, un producto que tiene una capacidad de vínculo en la vida cotidiana: “Es de muy fácil adquisición, de consumo abierto, vinculado a la diversión, a los espacios con amigos, es claramente un valor cultural que está presente en toda la sociedad, en las reuniones familiares y demás”, afirmó.
Ver esta publicación en Instagram
Asimismo, destacó otros factores como la música, la moda o el automóvil. A propósito de este último: “Cada vez tiene más avances tecnológicos, más distracciones, más posibilidades de velocidad y demás. Tenemos un tránsito cada vez más fluido, y en una ciudad como Posadas, cuya relación de habitantes y automóviles se la visibiliza también en el libro, la cantidad de automóviles que hay en relación a la cantidad de habitantes».
Sostuvo que el libro busca analizar los “muchos factores en danza al momento de instaurar una política pública” y hace hincapié en que el individuo se encuentra ante “mensajes contradictorios”, puesto que la norma jurídica se impone en la “vida práctica” donde el alcohol tiene una capacidad de vínculo significativo y simbólico.
Por tal motivo, el despliegue de estas medidas busca satisfacer una necesidad: “Es función del Estado poner en agenda cuestiones que se consideran prioritarias».
Una de estas estrategias fue la política de “Alcohol Cero”. La autora recordó que se estableció en un contexto en que los accidentes trágicos crearon una sensación de inseguridad. «Cada norma tiene que ver con la coyuntura de cada sociedad. Justamente es el abordaje de ese factor cultural para que podamos tener políticas comprometidas que no sean solo punitivas, sino que incluyan educación, y que cada individuo pueda actuar como sujeto colectivo con acciones más solidarias».
En este punto esgrimió la importancia de pensar en el “entramado cultural” ante un Estado, cuya agenda supone el consumo de alcohol como “la mayor causa de producción de siniestros». Es decir, ante un paradigma de políticas viales que fija la responsabilidad en los individuos, «las soluciones van a ser individuales, las sanciones van a ser individuales y las políticas públicas van a ser acotadas», argumentó.
Esto da como resultado que los individuos en su cotidianeidad no hagan propias a las normas, sino que buscan evadirlas como, por ejemplo, a través de los grupos de WhatsApp de conductores que alertan sobre los lugares de la ciudad en los que se apostan los controles de tránsito.
En otras palabras, según la investigadora el libro “abarca una mirada comprensiva” que se aleja de la mirada “monofactorial” sobre la causa de los accidentes de tránsito y apeló al plano de la concientización, tanto en el hogar como en el sistema educativo, apostando por una que “justamente se logra a través de la mirada del otro».
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024