El fenómeno meteorológico La Niña podría llegar en los próximos meses, trayendo consigo temperaturas más frescas, después de los máximos de calor impulsados por El Niño, que fueron registrados mes tras mes durante el último año.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó en su último informe que El Niño 2023/24, responsable de incrementar las temperaturas globales y provocar condiciones meteorológicas extremas en todo el mundo, muestra signos de estar finalizando. Es probable que las condiciones de La Niña se presenten más adelante este año.
Según la OMM, hay un 60% de probabilidades de que La Niña aparezca en el periodo de julio a septiembre, y un 70% en agosto a noviembre. Antes de esto, entre junio y agosto, existe una probabilidad del 50% de condiciones neutras o de una transición hacia La Niña.
La Niña implica el enfriamiento de las temperaturas de la superficie de los océanos en el centro y este del Pacífico ecuatorial, alterando la circulación atmosférica tropical. Los efectos de La Niña varían según la intensidad, la duración y la época del año, así como su interacción con otros fenómenos climáticos, y son diferentes según las regiones. En los trópicos, La Niña produce efectos climáticos opuestos a los de El Niño.
Impacto climático y agrícola de La Niña
Estos fenómenos naturales, ahora exacerbados por el cambio climático inducido por el hombre, aumentan las temperaturas globales y provocan condiciones meteorológicas y climáticas extremas, afectando los patrones estacionales de precipitaciones y temperaturas. La llegada de La Niña es crucial para la agricultura, ya que podría coincidir con el inicio de la siembra de trigo, maíz y soja para la campaña 2025. Una nueva sequía resultante de La Niña podría disminuir la cosecha y afectar negativamente la economía agrícola.
Desde junio de 2023, cada mes marcó un nuevo récord de temperatura, haciendo de 2023 el año más cálido jamás registrado. La NOAA ya ha incorporado La Niña en sus previsiones para la temporada de huracanes de 2024 en el Atlántico Norte, anticipando una temporada «extraordinaria» con la posibilidad de entre cuatro y siete huracanes de categoría tres o más. La Niña, que ocurre de manera irregular cada dos a siete años, influye en los vientos alisios, empujando agua cálida hacia Asia y trayendo agua fría y rica en nutrientes a la superficie frente a la costa occidental de América.
Durante los eventos de La Niña, las temperaturas invernales son más cálidas en el sur de Estados Unidos y más frías en el norte, mientras que el noroeste del Pacífico y Canadá pueden experimentar fuertes lluvias e inundaciones. A pesar del efecto de enfriamiento de La Niña prolongada entre 2020 y 2023, los últimos nueve años fueron los más cálidos registrados. El Niño, que alcanzó su punto álgido en diciembre de 2023, es uno de los cinco más fuertes documentados.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024